background image

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L. pp. 51 a 82

Análisis jurisprudencial

Fernando Mauricio Andrade Luna*

Jurisprudential analysis

Resumen

En este análisis jurisprudencial se estudia la aplicación de la teoría del desarrollo de los de-

rechos aplicada en la solución alternativa de un caso sentenciado en la jurisdicción ordinaria 

civil en Colombia. La sentencia estudiada es interesante en el plano doctrinal y legal, pues en 

materia de protección de los consumidores y usuarios se traza la línea argumentativa relativa 

a que los consumidores pueden intentar acciones de reparación por vía contractual sin se-

guir la cadena que presenta el acuerdo, es decir. consumidor-distribuidor-fabricante, sino la 

línea: consumidor-distribuidor que sería el nexo contractual, o consumidor-fabricante, que 

sería el nexo de “responsabilidad especial” que plantea la Corte.

Palabras clave: Derechos; Sentencia; Civil; Consumidores; Contractual; Responsabilidad.

Abstract 

This jurisprudential analysis studies the application of the theory of development of rights 

applied in the alternative solution of a case sentenced in the ordinary civil jurisdiction in 

Colombia. The sentence studied is interesting from a doctrinal and legal point of view, since 

in the matter of protection of consumers and users the line of argument is drawn that con-

sumers may attempt actions for reparation by contractual means without following the chain 

presented by the agreement, that is to say, consumer-distributor-manufacturer, but rather 

the line: consumer-distributor which would be the contractual nexus, or consumer-manufac-

turer, which would be the nexus of “special responsibility” proposed by the Court.

*  Abogado de la Universidad de Nariño (Colombia); Especialista en Instituciones Jurídico-

Procesales de la Universidad Nacional de Colombia.Juez Civil Municipal de descongestión 

y Juez de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de Pasto [

mauriandrade@outlook.

com

].


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

52

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

Keywords: Rights; Sentence; Civil; Consumer; Contractual; Liability.

Fecha de presentación: 13 de agosto de 2018. Revisión: 15 de agosto de 2018. Fecha de acepta-

ción: 22 de agosto de 2018.

I. Desarrollo del trabajo

Con el fin de desarrollar las premisas de este trabajo, realizaremos un 

breve resumen de la sentencia que se analizará de la siguiente manera:

•  Sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia de Colombia 

el siete (7) de febrero de dos mil siete (2007)

•  Magistrado Ponente: César Julio Valencia Copete

•  Referencia: expediente n.° 23162-31-03-001-1999-00097-01.

La sentencia decide el recurso de casación interpuesto por la deman-

dada contra la sentencia del 22 de abril de 2004, proferida por la Sala 

Civil-Familia-Laboral  del  Tribunal  Superior  del  Distrito  Judicial  de 

Montería, dentro del proceso ordinario instaurado por Tobías Assis 

Contreras frente a la sociedad Semillas Andree Agrícola Limitada.

Según los hechos de la demanda se puede extraer que la parte de-

mandante adquirió 469 bultos de semilla de sorgo variedad “sinupar 

2R”, producida por la demandada, que fueron compradas al conce-

sionario o distribuidor Semillas & Semillas Limitada, en el municipio 

de Montería, por $52.762.500. Una vez germinó, aquella semilla pre-

sentó unos porcentajes muy inferiores a los previstos para su óptima 

producción, y se encontró que la misma presentaba “intoxicación” y 

“síntomas de bajo vigor”, lo que generó en todos los casos una ger-

minación deficiente, al tiempo que favoreció “su horadación por hor-

migas u otras causas”. A raíz de ello, el cultivo, que para la fecha de 

presentación de la demanda debía encontrarse en una determinada 

“etapa de adelanto”, sufrió un retardo notorio, injustificado y ajeno a 

culpa, dolo o negligencia de aquél, quien por esa causa padeció perjui-

cios superiores a $200.000.000. 


background image

Análisis jurisprudencial

53

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

La demandada contestó el libelo oponiéndose a las pretensiones, 

proponiendo como excepción la que denominó “carencia del derecho 

de demandar por inexistencia de la obligación y de la relación jurídica 

pretendida”, fundada en que como no fue ella quien le vendió ni sumi-

nistró las semillas al demandante, no existía ninguna relación jurídica 

con éste, motivo por el cual ella resultaba “exenta de cualquier obliga-

ción con el actor”. Por sentencia del 1.° de octubre de 2003 el Juzgado 

Primero Civil del Circuito de Cereté culminó la primera instancia, en la 

que accedió a las pretensiones. Al desatar el recurso de apelación in-

terpuesto por la demandada, el tribunal, mediante fallo del 22 de abril 

de 2004, confirmó el del a-quo, con la modificación consistente en que 

la condena impuesta quedaba reducida a la cuantía allí determinada.

Es esta sentencia de segunda instancia la que es objeto del re-

curso extraordinario de casación, en donde la Corte Suprema entra a 

estudiar tres cargos propuestos por la parte demandada.

II. Derechos o principios

encontrados o enfrentados

Estudiando la sentencia de estudio podemos encontrar en su parte 

considerativa dos principios enfrentados: 

1.  La tutela efectiva de los intereses de los consumidores y usuarios

2.  Principio de la relatividad de los contratos

Es relevante decir que la Corte estudia el enfrentamiento de los dos 

principios expresando lo siguiente:

Precisamente, al amparo de este principio superior puede afirmarse que la 

tutela efectiva de los intereses de los consumidores y usuarios, habida cuenta 

de la posición de inferioridad o debilidad que ordinariamente ocupan en el 

tráfico mercantil y la asimetría que caracteriza sus relaciones jurídico-eco-

nómicas con los distribuidores o fabricantes

1

, no puede verse restringida o 

limitada por el principio de la relatividad de los contratos, cuyo alcance, por 

1  Cfr. Sentencia del 3 de mayo de 2005, exp. 04421-01, no publicada aún oficialmente. 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

54

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

cierto,  tiende  cada  vez  a  ser  morigerado  por  la  doctrina  jurisprudencial

2

puesto que, con independencia del vínculo jurídico inmediato que ellos pu-

dieran tener con el sujeto que les enajenó o proveyó un determinado bien o 

servicio, las medidas tuitivas propias de su condición han de verse extendi-

das hasta la esfera del productor o fabricante, como quiera que éste es quien 

ha gestionado, controlado o dirigido el diseño y elaboración del producto, 

entre otros aspectos, así como ha determinado ponerlo en circulación o in-

troducirlo en el mercado, adquiriendo, por contera, un compromiso en torno 

de la calidad e idoneidad del mismo, por lo que, desde luego, no puede resul-

tar ajeno o indiferente a sus eventuales defectos o anomalías, ni a los peligros 

o riesgos que estos pudieran generar, como tampoco a las secuelas de orden 

patrimonial que llegaren a afectar a su destinatario final –consumidores o 

usuarios– o a terceros, con lo que queda claramente establecida una “respon-

sabilidad especial” de aquél frente a éstos –ex constitutione

3

, que los habilita 

para accionar directamente contra el fabricante en orden a hacer efectivas 

las garantías a que hubiere lugar o a reclamar el resarcimiento de los daños 

que les fueran irrogados, sin que tal potestad pueda ser coartada por la sim-

ple inexistencia de un vínculo de linaje contractual, pues un entendimiento 

semejante no acompasaría con las directrices inequívocamente fijadas por 

la Carta Política, pues, como se sostuvo en el fallo que sujetó la constitucio-

nalidad de los artículos 11 y 29 del Decreto 3466 de 1982 precisamente a 

la existencia de una acción directa del consumidor frente al fabricante, “el 

productor profesional produce para el mercado, se beneficia del mercado y 

debe responder ante el mercado”

4

.

Desde esta perspectiva, y realizando la ponderación de los derechos 

expuestos, se puede afirmar que la Corte dejó de lado el carácter emi-

nentemente contractual de la acción, pues los cargos de la demanda 

de casación iban dirigidos a desvirtuar la interpretación de los juzga-

dores inferiores los cuales extendieron la responsabilidad contractual 

hasta el fabricante de las semillas, quien no hacia parte del contrato 

que se analizó en la demanda, privilegiando el principio de la tutela 

efectiva de los consumidores y usuarios estableciendo con esto una 

responsabilidad especial que rebasa la órbita eminentemente sustan-

cial y legal de la acción propuesta inicialmente.

Esta sentencia desde todo punto de vista es interesante en el pla-

no doctrinal y legal, pues en materia de protección de los consumido-

2  Cfr. Sentencia del 28 de julio de 2005, exp. 00449-01, no publicada aún oficialmente.

3  Cfr. Sentencia de constitucionalidad C-973/2002. 

4  Cfr. Sentencia de constitucionalidad C-1141/2000 


background image

Análisis jurisprudencial

55

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

res y usuarios se traza la línea argumentativa relativa a que los consu-

midores pueden intentar acciones de reparación por vía contractual 

sin seguir la cadena que presenta el acuerdo, es decir consumidor - 

distribuidor - fabricante, demandado la línea: consumidor - distribui-

dor que sería el nexo contractual, o consumidor - fabricante, que sería 

el nexo de responsabilidad especial que plantea la Corte.

A. Aplicación de la teoría del desarrollo de los derechos

Siguiendo con nuestro análisis, debemos desarrollar el principio de 

la  tutela  efectiva  de  los  intereses  de  los  consumidores  y  usuarios, 

el cual se desarrolla en Colombia en el artículo 11 del Estatuto del 

Consumidor (Dcto. 3466 de 1982), concerniente a la llamada “garan-

tía mínima presunta” de bienes y servicios, según la cual se “entiende 

pactada en todos los contratos de compraventa y prestación de servi-

cios la obligación a cargo del productor de garantizar plenamente las 

condiciones de calidad e idoneidad”, en consonancia con el artículo 23 

de la misma codificación, cuando al ocuparse específicamente de la 

“responsabilidad de los productores por la idoneidad y calidad de sus 

bienes y servicios” dispone, respecto de aquellos cuya calidad e ido-

neidad haya sido registrada, que ella será establecida de conformidad 

con los términos y condiciones allí previstos, y, en lo que toca con los 

que no hubieran sido objeto de registro, que “bastará para establecer 

la responsabilidad por la mala o deficiente calidad e idoneidad, la de-

mostración del daño”.

Igualmente,  la  acción  de  responsabilidad  contractual  intentada 

por el demandante en contra del fabricante se legitima también por lo 

contemplado en las disposiciones que protegen los derechos del consu-

midor, normas que se desprenden desde la misma Constitución Política 

en donde se expone la premisa consistente en que “serán responsables, 

de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización 

de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecua-

do aprovisionamiento a consumidores y usuarios” (art. 78).

Por lo cual haciendo eco de lo expuesto por la Corte:


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

56

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

...  queda  claramente  establecida  una  “responsabilidad  especial”  de  aquél 

frente a éstos –ex constitutione

5

, que los habilita para accionar directamen-

te contra el fabricante en orden a hacer efectivas las garantías a que hubiere 

lugar o a reclamar el resarcimiento de los daños que les fueran irrogados, sin 

que tal potestad pueda ser coartada por la simple inexistencia de un vínculo 

de linaje contractual, pues un entendimiento semejante no acompasaría con 

las directrices inequívocamente fijadas por la Carta Política...

De manera, que el principio de la tutela efectiva de los consumidores y 

usuarios en este preciso tema no debe pugnar con ningún otro princi-

pio, pues se entiende que la ley protege inclusive de manera procesal 

y sustancial al consumidor cuando quiera reclamar los perjuicios de-

rivados de la deficiencia comprobada de un producto ya sea por la via 

contractual o extracontractual, pues el sistema jurídico Colombiano 

en estos casos le otorga al consumidor afectado la posibilidad de ac-

cionar por efecto de la “responsabilidad especial” que recae sobre los 

distribuidores y fabricantes.

B. Factor de atribución

La razón jurídica de la reparación , entendida como el factor de atri-

bución, se demuestra por la responsabilidad especial que tienen los 

distribuidores y los fabricantes frente a los productos que llegan a 

los consumidores y usuarios, en este caso por las semillas de sorgo 

variedad “sinupar 2R”, producidas por la sociedad Semillas Andree 

Agrícola Limitada, que fueron compradas al concesionario o distri-

buidor Semillas & Semillas Limitada, semillas que no cumplieron con 

los estándares mínimos requeridos para que su cultivo sea el óptimo 

deseado por el agricultor, circunstancia que fue probada por varios 

peritos  técnicos  que  conceptuaron  que  efectivamente  las  semillas 

eran “deficientes”.

De esta manera, el daño que habilita a los usuarios o consumido-

res, (Tobías Assis Contreras) para accionar directamente contra el 

fabricante (Sociedad Semillas Andree Agrícola Limitada) en orden a 

hacer efectivas las garantías a que hubiere lugar o a reclamar el resar-

cimiento de los daños que les fueran irrogados, se muestra como cri-

5  Cfr. Sentencia de constitucionalidad C-973/2002. 


background image

Análisis jurisprudencial

57

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

terio de imputabilidad objetivo, pues la Corte analizó el daño ocasio-

nado por el fabricante, contrastado con las normas de protección a los 

consumidores y lo canalizó por medio de la acción de “responsabilidad 

especial” surgida por la demostración probatoria de los perjuicios de-

mostrados de manera puntual, compartiendo de esta manera los argu-

mentos del sentenciador de segundo grado, bajo el entendido que la 

tasación de los perjuicios no debían realizarse únicamente afirmando:

... que los problemas en la calidad de la semilla hubiesen sido la única causa 

determinante de su baja producción; antes bien, prosiguió, del resto del ma-

terial probatorio emergía “la existencia de otros factores concausales”, los 

cuales también debían tenerse en cuenta al valorar el mérito probatorio de la 

experticia, como lo dispone el artículo 241 del Código de Procedimiento Civil. 

En esta dirección recalcó el ad-quem que de los demás informes técnicos, así 

como de los testimonios, excepto el del asesor del actor, fluía la posibilidad 

de que igualmente hubieran incidido en el resultado desastroso que advertía 

en el video que hacía parte del material probatorio, factores tales como el 

ataque de hormigas, los efectos del suministro del insumo químico llamado 

“Concept iii” y la mala calidad del suelo en uno de los terrenos utilizados para 

el cultivo.

Por lo cual, determinó el juez de segundo grado reducir en un cin-

cuenta por ciento el monto de la indemnización.

C. A manera de conclusión

Después de analizar la sentencia objeto de estudio, se pudo compro-

bar que la identificación de los principios contrapuestos en un caso 

permiten entender la reparación de un daño bajo criterios claros y 

específicos. Sin lugar a dudas la teoría del desarrollo de los derechos 

se muestra como reveladora al momento de desarrollar un principio 

subdesarrollado, pues no sale derrotado ningún derecho, sino que las 

reglas aplicadas del principio desarrollado permite resolver un caso 

de manera clara y práctica.

Igualmente descubrir el factor de atribución y el título de impu-

tabilidad nos permite reconocer la forma de indemnización frente a 

una acción de reparación, temas que dilucidan un área tan compleja 

como la reparación civil en todas sus vertientes, de hecho, con el aná-


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

58

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

lisis referenciado, en Colombia la Corte Suprema de Justicia expone 

una “reparación especial” que surge entre distribuidores - fabricantes 

y los consumidores finales.

III. Sentencia estudiada

Corte Suprema de Justicia

Sala de Casación Civil

Bogotá, D. C., siete (7) de febrero de dos mil siete (2007).

Magistrado Ponente: César Julio Valencia Copete

Referencia: expediente n.° 23162-31-03-001-1999-00097-01.

Se decide el recurso de casación interpuesto por la demandada contra 

la sentencia del 22 de abril de 2004, proferida por la Sala Civil-Familia-

Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Montería, dentro 

del proceso ordinario instaurado por Tobías Assis Contreras frente 

a la sociedad Semillas Andree Agrícola Limitada.

A. Antecedentes

1. En el escrito con el que se dio inicio a este proceso el demandan-

te solicitó declarar “la responsabilidad civil derivada del contrato de 

compraventa en cabeza de la compañía [...] Semillas Andree Agrícola 

Limitada”, como productora, “por cuenta de los perjuicios materiales 

y morales” que le ocasionó “en virtud de la compraventa” de 469 bol-

sas de semilla de sorgo de la variedad “sinupar 2R..., cuya malísima 

calidad se evidencia..., adquiridas en los concesionarios autorizados 

Semillas & Semillas Ltda.”, y que, como consecuencia, fuese condenada 

a pagarle los perjuicios causados a raíz del “imperfecto cumplimiento 

de la obligación del saneamiento cabal y oportuno de la compraventa 

reclamada, al vender semillas de mala calidad y... casi ningún poder” 

de germinación.

2. Fundamentó las pretensiones en los hechos que enseguida se com-

pendian.


background image

Análisis jurisprudencial

59

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

a) Con el propósito de sembrar en el primer semestre de 1999 en los 

predios de su propiedad, denominados “El Campalo”, “El Limón”, “La 

Riachuela” y “Sarmiento” del municipio de San Carlos, así como en 

el lote “San Antonio” de la localidad de Cereté, el actor, agricultor de 

profesión, adquirió 469 bultos de semilla de sorgo variedad “sinupar 

2R”, producida por la demandada, que fueron compradas al concesio-

nario o distribuidor Semillas & Semillas Limitada, en el municipio de 

Montería, por $52.762.500.

b) Para cultivar con ese producto las 395 hectáreas correspondientes 

a dichos terrenos, el demandante adquirió además los elementos ne-

cesarios para la adecuada germinación, desarrollo y producción, tales 

como herbicidas, plaguicidas y otros insumos agrícolas, en lo que in-

virtió la suma de $20.491.820.

c) Una vez germinó, aquella semilla presentó unos porcentajes muy 

inferiores a los previstos para su óptima producción, como por ejem-

plo del 60% en el lote San Antonio; en la visita técnica de uno de los 

ingenieros agrónomos del Instituto Colombiano Agropecuario –ica–, 

seccionales de Cereté y Mosquera, se encontró que la misma presen-

taba “intoxicación” y “síntomas de bajo vigor”, lo que generó en todos 

los casos una germinación deficiente, al tiempo que favoreció “su ho-

radación por hormigas u otras causas”.

d) Al poner la referida anomalía en conocimiento de aquella distribui-

dora, el actor encontró a varios agricultores presentando idénticas re-

clamaciones; y debido a la gravedad de los perjuicios causados por la 

mala calidad de dichos granos, se produjo la intervención de fenalce, 

agremiación que reúne a los cerealistas y cultivadores, quien pública-

mente denunció esa situación, la cual generó el “bajonazo en la produc-

ción a partir del segundo semestre de 1998”.

e) Para llenarse de razones el demandante contrató la gestión técnica 

del ingeniero agrónomo Jesús Dueñas, quien en su estudio coincidió 

con el concepto del experto del ica, al señalar, entre otros aspectos, 

que el producto presentaba una germinación inferior en un 80% res-

pecto del porcentaje en el que debía encontrarse para esa época, te-


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

60

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

niendo en cuenta el tiempo transcurrido entre la fecha de la siembra y 

la de la visita, así como “poco vigor en las plantas”; para la realización 

de estas inspecciones, aquél solicitó la presencia de representantes 

de la casa productora, la cual finalmente no se verificó.

f) No obstante las buenas condiciones ambientales previstas y rei-

nantes para las cosechas en el señalado período, la situación descrita 

obligó a Assis Contreras a rastrillar la tierra y resembrar la semilla, 

con los consiguientes sobrecostos. A raíz de ello, el cultivo, que para la 

fecha de presentación de la demanda debía encontrarse en una deter-

minada “etapa de adelanto”, sufrió un retardo notorio, injustificado y 

ajeno a culpa, dolo o negligencia de aquél, quien por esa causa pade-

ció perjuicios superiores a $200.000.000.

g) Además de los daños relacionados, los terrenos cultivables se ve-

rán afectados para cosechas futuras por la proliferación de maleza, el 

aumento de los costos de producción, competencia por los nutrientes, 

problemas fitosanitarios y de plagas. También puede ver alterada la 

producción esperada medida en kilogramos o toneladas por hectárea 

cultivada, como consecuencia de los retrasos sufridos y las cambian-

tes condiciones climáticas, con mayor razón siendo que para cuando 

se presentó la demanda el cultivo se encontraba con un crecimiento y 

desarrollo inferior al esperado, debido justamente a la mala calidad y 

al bajo poder de germinación de las semillas.

h) Entre el hecho de la venta de los granos cuya producción no fue téc-

nica o adecuada y los daños causados al demandante existió el nexo 

causal requerido “para la estructuración de la responsabilidad civil 

que se depreca”.

3. La demandada contestó el libelo oponiéndose a las pretensiones; 

y en cuanto a los hechos, no sin antes señalar que no le constaban 

los atinentes a la adquisición de la semilla, su uso y costo, la doble 

preparación que tuvo que hacer el actor de los terrenos para volver 

a sembrar y los daños padecidos por el mismo, indicó que lo concer-

niente al requerimiento efectuado a la distribuidora, así como la in-

tervención de la agremiación eran aseveraciones personales del actor, 

al tiempo que negó los restantes.


background image

Análisis jurisprudencial

61

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

Propuso como excepción la que denominó “carencia del derecho 

de demandar por inexistencia de la obligación y de la relación jurídica 

pretendida”, fundada en que como no fue ella quien le vendió ni sumi-

nistró las semillas al demandante, no existía ninguna relación jurídica 

con éste, motivo por el cual ella resultaba “exenta de cualquier obliga-

ción con el actor”.

Aunque por auto del 5 de diciembre de 2001 el juzgado del co-

nocimiento  vinculó  al  proceso  a  la  sociedad  Semillas  &  Semillas 

Limitada, quien contestó la demanda y se opuso a las pretensiones, 

dicho proveído y el trámite surtido a partir del mismo, incluido el fallo 

del 13 de diciembre de 2002, los declaró nulos el tribunal por medio 

de la providencia del 15 de mayo de 2003.

4. Por sentencia del 1.° de octubre de 2003 el Juzgado Primero Civil 

del Circuito de Cereté culminó la primera instancia, en la que accedió 

a las pretensiones.

5. Al desatar el recurso de apelación interpuesto por la demandada, el 

tribunal, mediante fallo del 22 de abril de 2004, confirmó el del a-quo

con la modificación consistente en que la condena impuesta quedaba 

reducida a la cuantía allí determinada.

IV. La sentencia del Tribunal

1.  De  entrada  afirmó  el  ad-quem  que  las  partes  ostentaban  legiti-

mación en esta causa, pues la condición de perjudicado económico 

habilitaba  al demandante para promover esta reclamación judicial, 

mientras que la opositora en la contestación de la demanda confesó 

ser la productora de la semilla de sorgo tipo “Sinupar 2R”, toda vez 

que al responder el hecho segundo del libelo se limitó a aseverar que 

el referido germen no le fue comprado a ella y a poner de presente 

que una era la situación jurídica del productor frente al consumidor y 

otra la del vendedor; así mismo, por cuanto al fundamentar la excep-

ción expresamente señaló que Tobías Assis le adquirió el producto 

a Semillas & Semillas Limitada y no directamente a la demandada, 

quien debió ser llamada “sólo en garantía como productora”.


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

62

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

2. A vuelta de transcribir opiniones emitidas por una autoridad esta-

tal acerca de la responsabilidad que se le puede endilgar al fabricante 

dentro de la órbita del derecho de protección al consumidor, sostuvo 

el juez de segundo grado que la obligación legal de garantía a cargo de 

aquél ha cobrado importancia en el derecho moderno a tal extremo 

que en la Unión Europea se habla de una responsabilidad objetiva que 

“compromete solidariamente a aquél y al consumidor final, de la cual 

sólo se libera demostrando que no puso el producto en circulación, 

que el defecto causante del daño afloró después de que” lanzó el bien 

al mercado, que éste no haya sido producido “para una venta de la que 

aquél obtendría un beneficio, que el mismo no fue fabricado ni distri-

buido en el ámbito de su actividad profesional, que el defecto se debió 

a que quiso ajustar el producto a las normas imperativas y que en el 

momento en que se puso en circulación el conocimiento científico y 

técnico no permitían descubrir la existencia del defecto”.

3. Luego de citar apartes de un fallo de constitucionalidad relaciona-

do con el Decreto 3466 de 1982, señaló que en casos como el presente 

la demanda podía dirigirse directamente contra el productor, calidad 

que en este asunto radicaba en cabeza de la sociedad Semillas Andree 

Agrícola Limitada, quien, por esa condición, al tenor del Estatuto del 

Consumidor tenía la obligación de garantizar la buena calidad de la 

semilla que distribuyera a través de sus expendedores, como lo era 

precisamente Semillas & Semillas Limitada.

4.  No  sin  antes  mencionar  que  estaba  al  arbitrio  del  demandante 

dirigir  su  demanda  de  responsabilidad  contractual  únicamente  en 

contra del vendedor, o frente a ese sujeto y al fabricante, debiendo 

acreditar en este evento la cadena contractual, o, en últimas, intentar 

su  pretensión  de  responsabilidad  civil  extracontractual  sólo  contra 

éste, y de relacionar las pruebas allegadas y practicadas, dentro de 

las que destacó las facturas a través de las cuales el actor adquirió de 

Semillas & Semillas Limitada 469 bolsas de semillas de sorgo Sinupar 

2R por $52.762.500, el dictamen pericial rendido por José Hernando 

Rodríguez Romero y Nacira Palomo Vargas, del que enfatizó que 

no  fue  objetado,  el  informe  y  su  complementación,  realizado  por 

Héctor Giraldo P., coordinador nacional de la unidad de evaluación 


background image

Análisis jurisprudencial

63

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

agronómica del ica, sobre el genotipo de sorgo Sinupar 2R sembrado 

en Córdoba, el reporte de visita elaborado por José Nicolás Acosta 

Romero, funcionario de control en comercialización de la nombrada 

entidad, el análisis practicado por la seccional Valle del Cauca de di-

cho organismo en relación con muestras tomadas en otros cultivos 

de sorgo, en los que se utilizó aquella variedad, producida por la de-

mandada, el informe técnico emitido por el ingeniero agrónomo ase-

sor del demandante, en relación con la cosecha de sorgo de 1999 en 

predios de éste, así como los testimonios del mismo Acosta Romero, 

ingeniero agrónomo al servicio de la seccional Córdoba del ica, Jesús 

Dueñas Lengua, Hermes Miguel Peña Padilla, Orinson Durango 

Moreno, ingeniero agrónomo promotor de Semillas Andree Agrícola 

Limitada, y Sergio Antonio Petro Bolaño, aseveró el sentenciador 

que como la experticia arriba aludida había adquirido especial conno-

tación demostrativa, no sólo porque no fue objetada sino debido a la 

incuestionable competencia de los peritos y al aquilatado fundamen-

to de sus conclusiones, ella era base sólida para tener por cierta la cir-

cunstancia de que la nombrada semilla utilizada por el demandante 

en los cultivos de sorgo por él plantados durante 1999 en las fincas 

allí nombradas, presentó “problemas en su calidad”. Asimismo indicó 

que este hilo conductor lo llevaba a dar por sentado que era clara la 

responsabilidad civil de la sociedad demandada.

5. Puntualizó, eso sí, que de dicho dictamen pericial no se podía afir-

mar que los problemas en la calidad de la semilla hubiesen sido la 

única causa determinante de su baja producción; antes bien, prosi-

guió, del resto del material probatorio emergía “la existencia de otros 

factores concausales”, los cuales también debían tenerse en cuenta al 

valorar el mérito probatorio de la experticia, como lo dispone el artí-

culo 241 del Código de Procedimiento Civil. En esta dirección recalcó 

el ad-quem que de los demás informes técnicos, así como de los tes-

timonios, excepto el del asesor del actor, fluía la posibilidad de que 

igualmente hubieran incidido en el resultado desastroso que adver-

tía en el video que hacía parte del material probatorio, factores tales 

como el ataque de hormigas, los efectos del suministro del insumo 

químico llamado “Concept iii” y la mala calidad del suelo en uno de los 

terrenos utilizados para el cultivo.


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

64

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

De esta manera, determinó el juez de segundo grado reducir en 

un cincuenta por ciento el monto de la indemnización, para cuya ta-

sación acogió la cuantificación efectuada por los peritos, en la que es-

timaron tales daños en $337.491.000, lo que arrojaba una condena 

neta por $168.745.500; precisó, seguidamente, que la referida suma 

incluía la restitución del precio de la semilla debido a la anotada mala 

calidad, concepto éste que correspondía a la noción de daño emer-

gente y no de lucro cesante.

V. La demanda de casación

Tres cargos propone la recurrente contra la sentencia combatida; el 

primero con respaldo en la causal segunda y los dos restantes con 

fundamento en el motivo primero de casación. La Corte resolverá en 

forma conjunta y por adelantado los dos primeros, por cuanto aluden 

a unos mismos aspectos, para luego decidir el último.

A. Cargo primero

Dice la recurrente que el fallo no está en consonancia con las preten-

siones y hechos de la demanda, ni con la excepción planteada, por 

cuanto el juzgador se pronunció sobre una acción diferente de la pro-

puesta, con soporte distinto del aducido por el actor y sin resolver 

aquel mecanismo defensivo.

1. Luego de anotar las diversas actuaciones y las piezas procesales en 

las que el actor reiteró que la acción ejercida era de responsabilidad 

civil contractual por incumplimiento o imperfecta satisfacción de la 

obligación de saneamiento de la compraventa de la semilla, y refe-

rir el argumento a cuyo amparo la opositora propuso la excepción de 

“carencia del derecho de demandar por inexistencia de la obligación 

y de la relación jurídica pretendida”, sostiene la casacionista que el 

tribunal, con desconocimiento de lo expuesto en el poder y en la de-

manda, asumió la acción como si se tratara de responsabilidad civil 

extracontractual y confirmó el fallo estimatorio de primera instancia, 

que había negado el acogimiento de dicha excepción, cual lo advertía 

del capítulo de “antecedentes” de la decisión acatada, así como de sus 


background image

Análisis jurisprudencial

65

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

consideraciones cuando afirmó que las partes ostentaban legitima-

ción, el actor por ser el perjudicado económico y la demandada debi-

do a que confesó ser la productora de la nombrada variedad.

2. Tras comentar que el tribunal nada dijo acerca de la excepción plan-

teada, pregona la impugnadora que el hecho de que en el acápite de 

“antecedentes” de la sentencia ahora recurrida hubiese estimado que 

la demanda era de responsabilidad aquiliana, sin dar las razones de 

ese aserto, obedeció a que tal posición ya la había fijado a través de la 

providencia del 15 de mayo de 2003 –que transcribe–, cuando cono-

ció del proceso por primera vez. Sostiene que como el juzgado del co-

nocimiento predicó que el actor ejerció precisamente dicha acción, la 

confirmación dispuesta por aquél del fallo de éste, sin observaciones 

sobre el punto, tradujo que avaló esa consideración; es decir, pese a 

que Assis Contreras en el libelo hizo mención a una responsabilidad 

civil contractual derivada del imperfecto cumplimiento de la obliga-

ción de saneamiento de la venta de las semillas, el juez de segundo 

grado condenó a la opositora por la responsabilidad civil extracon-

tractual que dedujo de la desatención del deber de garantía mínima 

que el Estatuto del Consumidor impone a los productores, y desesti-

mó la excepción aduciendo que la demandada era la productora de los 

gérmenes; deduce así que la inconsonancia deviene de haber resuelto 

el ad-quem una acción no propuesta, con base en circunstancias dis-

tintas a las señaladas, y decidido la excepción con desatención de sus 

verdaderos fundamentos.

3. Después de resaltar cómo no se podía sostener que el cambio de 

acción encontraba explicación en la labor de hermenéutica que de la 

demanda supuestamente efectuó el juzgador, por cuanto sólo se in-

terpreta la que es oscura pero no la que es clara, como la que dio naci-

miento a este conflicto, más cuando los jueces de instancia no aludie-

ron a falta de precisión alguna o a contradicción interna del libelo, y 

de citar pasajes de un precedente jurisprudencial sobre el tema plan-

teado, dice la recurrente que del modo expuesto emerge evidente el 

quebrantamiento del artículo 305 del Código de Procedimiento Civil; 

añade que si el sentenciador hubiese decidido la acción de responsa-

bilidad civil contractual necesariamente habría concluido en la falta 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

66

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

de legitimidad de la demandada, por no estar vinculada a la específica 

convención aludida en el escrito con el que se inició el pleito, que fue 

lo que ella planteó como excepción.

B. Cargo segundo

Acusa la sentencia de violar, de manera indirecta, los artículos 822, 

934 del Código de Comercio, 1494, 1566, 1602, 1613, 1615, 1914, 

1915, 1917, 1918 del Código Civil, y 83 del Código de Procedimiento 

Civil, por falta de aplicación; 2341, 2343, 2347 del Código Civil, 11 y 

29 del Decreto 3466 de 1982, por aplicación indebida, a consecuencia 

del error de hecho en que incurrió el tribunal al apreciar la demanda 

y su contestación.

1. Con soporte en la trascripción que hace de algunos de los pedimen-

tos y hechos del libelo, así como con apoyo en los fundamentos de de-

recho incorporados en el mismo, expresa la casacionista cómo, pese 

a la claridad de esa pieza procesal en todos sus aspectos, el ad-quem 

se limitó a señalar que el actor había propuesto demanda ordinaria 

de  responsabilidad  civil  extracontractual,  absteniéndose  de  dar  las 

razones de su aserto; y al tratar el tema de la legitimación, dedujo la 

del actor por ser el perjudicado económico, y la de la demandada por 

haber confesado en la contestación que produjo la semilla, para segui-

damente relacionar las diversas acciones que tendría el consumidor 

frente al vendedor o al fabricante. Hace ver cómo aquél igualmente in-

dicó que los problemas de calidad presentados por los granos utiliza-

dos por el demandante en sus cultivos constituían el hilo que condu-

cía a la conclusión de que era clara la responsabilidad de la sociedad 

vinculada como demandada.

2. De este modo, señala la censora que el silencio guardado por el juez 

de  segundo  grado  sobre  las  razones  sustentantes  de  la  tipificación 

que hizo como extracontractual de la acción intentada no fue capri-

choso sino que obedeció a que con anterioridad, por el proveído del 

15 de mayo de 2003, mediante el cual anuló lo actuado a partir del 

auto del 5 de diciembre de 2001, el cual trascribe, ya había fijado su 

criterio sobre el particular. Afirma entonces que aquél, en uso de la 


background image

Análisis jurisprudencial

67

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

facultad-deber que tenía de interpretar la demanda, al observar, por 

un lado, que en ella no se adujo ni comprobó la existencia de un acto 

jurídico que vinculara a quien le vendió la semilla al demandante con 

la demandada, esto es, “a la ocurrencia de una cadena heterogénea 

de contratos” y, de otro, que estaba dirigida contra la productora de 

la semilla, así como por hallarse fundada la reclamación de perjuicios 

en que su deficiente calidad violó el régimen que ampara a los con-

sumidores, coligió que la acción propuesta era delictual. Añade que 

como dicha prédica también la sostuvo el a-quo, la confirmación de su 

fallo tradujo que el juzgador avaló esas razones, en orden a lo cual cita 

algunos de sus apartes; es decir, el sentenciador desfiguró la demanda 

al interpretarla, con lo cual cometió error de hecho, pues siendo ella 

clara en cuanto a que la acción pretendida era de responsabilidad civil 

contractual, al apreciarla, dedujo que refería una de carácter extra-

contractual fundada en el incumplimiento de la garantía mínima que 

el Estatuto del Consumidor impone a todo productor.

3. Insiste en que los jueces de instancia en las providencias que vie-

nen referidas no aludieron a oscuridad o a contradicción interna de la 

demanda, de donde no podían interpretarla, como lo hicieron, ya que 

esa labor era admisible sólo con miras a desentrañar su verdadero 

sentido. Por tanto, si el libelo cumplía los requisitos de precisión en 

cuanto a la acción intentada y al fundamento de la responsabilidad 

contractual imputada a la demandada, a aquéllos les estaba vedado 

desarrollar ese trabajo de hermenéutica.

4. Afirma la recurrente que de admitirse que acá sí le era permitido 

al ad-quem interpretar la pieza iniciadora del proceso, ese ejercicio 

no lo facultaba para alterar su contenido material, cual lo hizo, ya que 

una cosa es establecer lo que en la demanda está implícito, con el pro-

pósito de hacer prevalecer el derecho sustancial, y otra es modificar 

los supuestos fácticos o las peticiones que en ella claramente se adu-

cen, que fue lo que aquél hizo, pues semejante poder, además de des-

bordado, arrasa con el derecho de defensa.

De esta manera el juez de segundo grado supuso que en el libe-

lo se planteó una acción extracontractual, dejando de ver que allí el 

actor promovió una de responsabilidad civil contractual afincada en 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

68

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

la compraventa que invocó como supuesto fáctico. Ese yerro lo con-

dujo a incurrir en otro igual frente a la contestación de la demanda, 

por cuanto pretermitió el sustento fáctico de la excepción, consistente 

en que la opositora no fue parte en aquel contrato, pues ese plantea-

miento aquél lo pasó por alto al desestimar esa defensa.

C. Consideraciones de la Corte

1. En tratándose de la causal segunda de casación, prevista en el artí-

culo 368 del Código de Procedimiento Civil, la Corporación tiene sen-

tado cómo, para establecer si ella tuvo suceso o no, ha de empezarse 

por comparar los hechos, las pretensiones reclamadas y las excepcio-

nes propuestas con la parte resolutiva de la decisión, pues a partir de 

lo que emerja de contrastar tales factores podrá determinarse si el fa-

llo desbordó los límites trazados por los enunciados actos procesales, 

y si resultó por ello ultraextra o citra petita, e incurrió en un error in 

procedendo.

Y conforme lo ha señalado la Corte, la incongruencia relativa a los 

fundamentos fácticos que integran la causa petendi ocurre cuando el 

juzgador “al considerar los hechos sustentantes de la pretensión, no 

hace cosa distinta a la de despreocuparse de la demanda para tomar 

únicamente en cuenta aquellos que, de acuerdo con su personal cri-

terio, resultan dignos de ser valorados”(G. J., t. ccxxv, p. 255), pues, 

como también lo ha expresado, se trata de un “yerro por invención o 

imaginación judicial, producto de la desatención o prescindencia de 

los hechos de la demanda” (Sentencia 225 del 27 de noviembre de 

2000, exp. 5529).

2. Desde otro punto de vista, es claro que la labor de interpretación 

de la demanda, desarrollada con el único propósito de descubrir la 

intención original de quien acude a la jurisdicción, el juez la podrá 

adelantar en la medida en que el libelo se lo permita sin desfigurar 

la realidad que por sí sola allí se patentice, esto es, en aquellas hipó-

tesis en que al hacerlo no modifique la esencia de lo pedido ni de las 

circunstancias fácticas en que el actor haya fundado esas súplicas; ya 

que, para decirlo en sentido contrario, si el contenido integral del acto 

introductorio ostenta claridad y precisión meridianas o si, en cam-


background image

Análisis jurisprudencial

69

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

bio, su oscuridad y confusión es de tal magnitud que objetivamente se 

hace imposible encontrar ese verdadero horizonte, entonces el sen-

tenciador no podrá más que sujetarse a la literalidad que aparezca 

expuesta, con las respectivas consecuencias para el promotor del pro-

ceso, por supuesto que aquél no goza de esta facultad interpretativa, 

ha dicho la Corte, por un lado, cuando la imprecisión y oscuridad 

de sus términos es tal que obstaculice por completo la averiguación 

de lo que el demandante quiso expresar, evento en el que, so pena 

de incurrir en yerro fáctico, no es posible la interpretación porque se 

suplantaría la presentada por su autor, sustituyéndolo de esa carga 

consagrada en la ley de manera exclusiva para él, y, por el otro, en los 

casos en que los términos del aludido escrito “sean de tal precisión y 

claridad que no dejen ningún margen de duda acerca de lo pretendido 

por el demandante, caso este último en el que el juez debe estarse a 

ellos en la forma como se los presenta el actor, por cuanto pretender 

una interpretación de los mismos lo conduciría a un yerro similar, que 

en ambos casos sería manifiesto” (G. J., t. ccxliii, pp. 112 y 113).

En este sentido deviene incuestionable afirmar que el ad-quem 

cometerá yerro fáctico si al interpretar la demanda se aparta de los 

lineamientos que vienen precedidos, pues al hacerlo estaría tergiver-

sando el texto de la pieza inicial del proceso o cercenando su conteni-

do original, falencias que, de presentarse, por contera configurarían 

la causal de casación prevista en el inciso 2.°, numeral 1, del artículo 

368 del Código de Procedimiento Civil, en la medida en que fueren 

evidentes y trascendentes, toda vez que, como lo tiene dicho la Sala, 

para que se configure el error en la interpretación de la demanda, es necesa-

rio como lo exige la ley, que sea manifiesto, ostensible o protuberante, es 

decir que salte a la vista de la simple lectura de la demanda, pues la actividad 

de interpretación solamente es atacable en casación cuando fuere notoria 

y evidentemente errónea, lo que no se daría cuando entre varias interpre-

taciones razonables y lógicamente posibles, el tribunal ha elegido alguna de 

ellas...” (G. J., t. ccxxv, 2ª parte, p. 185).

3. Como quedó visto de la sinopsis que se hizo del fallo combatido, el 

juzgador aseguró que, a términos del Decreto 3466 de 1982, en casos 

como el presente la acción podía instaurarse directamente contra la 

persona que ostentara la calidad de productora, quien, por esa condi-


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

70

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

ción, al tenor del aludido Estatuto del Consumidor tenía la obligación 

de garantizar la buena calidad del producto que distribuyera a través 

de sus expendedores; por tanto, indicó, estaba al arbitrio del deman-

dante dirigir su demanda de responsabilidad contractual únicamente 

en contra del vendedor, promoverla frente a ese sujeto y al fabricante 

de las cosas, evento en el que debía acreditar la cadena contractual, o, 

en últimas, intentar su pretensión de responsabilidad civil extracon-

tractual sólo contra el productor.

No sin antes aludir a la importancia que tenía en la Unión Europea 

el tema atinente a la obligación legal de garantía a cargo del productor 

dentro de la órbita del derecho de protección al consumidor, el sen-

tenciador dio por establecida la legitimación de las partes en esta cau-

sa, así: la del promotor del proceso, debido a que tenía la condición 

de perjudicado económico, y la de la opositora, por cuanto al contes-

tar la demanda confesó ser la productora de la semilla de sorgo tipo 

“Sinupar 2R” adquiridas por aquél, en la medida en que al responder 

el hecho segundo señaló que tales artículos no le fueron comprados, 

que una era la situación jurídica del fabricante frente al consumidor 

y otra la del vendedor o distribuidor, a lo que añadió que la deman-

dada,  al  fundamentar  la  excepción  expresamente  afirmó  que  el  ac-

tor le compró los aludidos granos a la sociedad Semillas & Semillas 

Limitada y no directamente a ella, quien ha debido ser llamada “sólo 

en garantía como productora”.

Con esa base, apoyado en las pruebas que relacionó, el ad-quem 

aseveró que como el dictamen pericial practicado dentro del proceso, 

no objetado por ninguna de las partes, ostentaba especial connota-

ción demostrativa, en particular por la incuestionable competencia 

de los peritos y el aquilatado fundamento en que aparecían soporta-

das sus conclusiones, debía tener por cierta la circunstancia consis-

tente en que las aludidas semillas, utilizadas por el demandante en los 

cultivos de sorgo por él plantados durante 1999, habían presentado 

“problemas en su calidad”. Por ahí mismo, concluyó que era clara la 

responsabilidad civil de la demandada, para finalmente precisar que 

la suma por la cual impondría la condena correspondía sólo a la resti-

tución del precio de la semilla debido a la anotada mala calidad, y no 

al concepto de lucro cesante.


background image

Análisis jurisprudencial

71

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

4. De lo que viene de compendiarse se aprecia que el juez de segundo 

grado, para otorgarle mérito a las pretensiones y desestimar la excep-

ción planteada, entendió que a Semillas Andree Agrícola Limitada se 

la demandó no propiamente porque tuviera la condición de parte de 

una determinada relación negocial sino por la calidad que de produc-

tora tenía de los granos adquiridos por el demandante, con relación 

a los cuales éste había deprecado el correspondiente resarcimiento 

de los daños padecidos. Fueron precisamente estos extremos, valga 

reiterar, los hechos consistentes en que aquélla era la productora de 

las semillas y que Assis Contreras sufrió perjuicios económicos por 

cuanto las mismas presentaron “problemas en su calidad”, los que lo 

condujeron a pregonar la legitimación en la causa de las partes del 

proceso y, por contera, a desestimar, aunque implícitamente, la ex-

cepción de “carencia del derecho de demandar por inexistencia de la 

obligación y de la relación jurídica pretendida”, pues comprendió que 

dadas esas puntuales circunstancias fácticas, a la luz de las normas 

positivas que protegen los derechos de los consumidores incorpora-

das en el Decreto 3466 de 1982, el actor sí podía promover esta ac-

ción contra aquella persona jurídica para que le reparara el derecho 

lesionado a raíz de que los aludidos productos resultaron de mala ca-

lidad. Con esa específica inteligencia dedujo entonces que era “clara la 

responsabilidad civil” de la opositora, a quien condenó a restituirle al 

actor nada diferente al “precio de la semilla debido a la anotada mala 

calidad de la misma”.

5. Como se verá enseguida, el entendimiento que del modo expuesto 

el juzgador le otorgó a la controversia no se aparta del marco que le 

trazó el contenido objetivo, lógico y razonable que emana de la de-

manda y su contestación.

En efecto, sin desconocer que en la parte introductoria del libe-

lo el actor de manera explícita dijo presentar “demanda ordinaria de 

responsabilidad  civil  contractual  e  indemnización  de  perjuicios”  y 

que tanto en las pretensiones como en la causa petendi hizo referen-

cia al contrato a través del cual él adquirió los artículos que le cau-

saron daño por su bajo vigor y deficiente poder de germinación, lo 

cierto es que del análisis de esa pieza procesal se encuentra que de 

ella también podía advertirse una reclamación como las que trata el 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

72

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

Decreto 3466 de 1982, que regula lo concerniente a la protección de 

los derechos del consumidor.

Es así como en los hechos de la demanda se señaló, en lo funda-

mental, que para sembrar en el primer semestre de 1999 en algunos 

predios de su propiedad, Tobías Assis adquirió 469 bolsas o bultos de 

semilla de sorgo variedad “sinupar 2R” producida por Semillas Andree 

Agrícola...” (se resalta), las cuales había comprado en Montería en el 

concesionario o distribuidor Semillas & Semillas Limitada; asimismo, 

que  para  la  adecuada  germinación,  desarrollo  y  producción  de  los 

cultivos respectivos, el demandante dispuso de los elementos nece-

sarios, tales como herbicidas, plaguicidas y otros insumos agrícolas; 

igualmente, que acaecido su nacimiento, la aludida semilla apareció 

“con síntomas de bajo vigor” e “intoxicación”, situación que generó 

una  deficiente  germinación,  así  como  favoreció  la  “horadación  por 

hormigas u otras causas”; que esa mala calidad de los señalados artí-

culos, causante de graves perjuicios, motivó no sólo la intervención de 

la agremiación de los cerealistas y cultivadores sino la realización de 

estudios por parte de profesionales en la materia, para cuya práctica 

se solicitó la presencia de un “representante de la casa productora” 

(se resalta), vale decir, la opositora; del mismo modo se expresó que 

estos análisis demostraron cómo la semilla en cuestión presentaba 

“una germinación inferior al 80% en el que debía encontrarse para 

la época transcurrida entre la siembra y la visita” y “poco vigor en las 

plantas” que nacieron; y que, justamente, debido a la mala calidad y al 

bajo poder de crecimiento los cultivos se verían afectados, incluso en 

las cosechas futuras.

Y  en  las  pretensiones  se  solicitó  declarar  que  la  demandada, 

como casa productora de los granos, era civilmente responsable de 

los daños padecidos por Assis Contreras con las 469 bolsas de semi-

lla de sorgo variedad “sinupar 2R” [...] cuya malísima calidad se evi-

dencia [...] adquiridas en los concesionarios autorizados” Semillas & 

Semillas Limitada, y que, como consecuencia, se condenara a aquélla 

a pagarle los perjuicios causados a raíz del “imperfecto cumplimiento 

de la obligación del saneamiento cabal y oportuno de la compraventa 

reclamada, al vender semillas de mala calidad y [...] casi ningún po-

der” de germinación.


background image

Análisis jurisprudencial

73

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

6. Emerge así palmario que la referencia que en los diversos apar-

tados del libelo el actor hizo al negocio jurídico de compraventa no 

necesariamente debía ser entendida en el sentido de que estuviera 

afirmando que él adquirió directamente de la demandada las semillas 

en cuestión o que le atribuyera a ella una responsabilidad ceñida úni-

ca y exclusivamente al campo contractual, como equivocadamente lo 

da a entender la casacionista, pues, conocido el ámbito de la causa pe-

tendi y del petitum que fueron incorporados en el acto introductorio, 

la relación convencional allí aludida podría aceptablemente ser com-

prendida como la determinación de la fuente de donde aquél obtuvo 

esos productos, sin que pueda perderse de vista que, en todo caso, la 

vinculación de la opositora a esta acción habría tenido como causa 

fundamental el hecho de que ella fue la productora de tales artículos, 

por supuesto que si en esa particular condición Tobías Assis convocó 

a juicio a Semillas Andree Agrícola Limitada, era apenas natural, como 

aplicación manifiesta de la teoría de la sustanciación

6

, que revelara o 

explicara dónde, cómo y cuándo se hizo a los bienes que por su carác-

ter defectuoso le causaron los daños cuyo resarcimiento pretendía.

Desde esta perspectiva, sin pasar por alto que el demandante in-

tituló su libelo como de responsabilidad civil contractual, ni que en 

los hechos y pretensiones mencionó el contrato por medio del cual 

adquirió de Semillas & Semillas Limitada los referidos granos, ha de 

puntualizar la Corte que tampoco podía descartarse que su acción es-

tuviera encaminada a hacer efectiva la responsabilidad a cargo de la 

demandada, en su calidad de productora de las mentadas especies, tal 

como lo percibió el ad-quem, toda vez que del contenido integral de la 

demanda podía extractarse razonablemente que tal condición –la de 

productor– también constituía un soporte esencial de la reclamación, 

enderezada precisamente a que le fueran resarcidos los perjuicios de-

rivados de la mala calidad de dichos elementos, representada en su 

poco vigor y bajo o casi ningún poder de germinación, supuesto que 

bien podría enmarcarse dentro de la normativa prevista por el artícu-

6  Cfr.  Cas.  Civil  del  25  de  abril  de  1975  (G.  J.  t.  cli,  p.  95);  Hernando  Devis  Echandía. 

Compendio  de  Derecho  Procesal,  Teoría  General  del  Proceso,  t.  i,  12.

a

  ed.,  Medellín, 

Biblioteca Jurídica Dike, 1987, p. 426; Hernando Morales Molina. Curso de Derecho 

Procesal Civil, Parte General, 11.a ed., Bogotá, Edit. abc, 1991, pp. 341 a 343. 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

74

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

lo 11 del Estatuto del Consumidor, concerniente a la llamada “garan-

tía mínima presunta” de bienes y servicios, según la cual se “entiende 

pactada en todos los contratos de compraventa y prestación de servi-

cios la obligación a cargo del productor de garantizar plenamente las 

condiciones de calidad e idoneidad”, en consonancia con el artículo 23 

de la misma codificación, cuando al ocuparse específicamente de la 

“responsabilidad de los productores por la idoneidad y calidad de sus 

bienes y servicios” dispone, respecto de aquellos cuya calidad e ido-

neidad haya sido registrada, que ella será establecida de conformidad 

con los términos y condiciones allí previstos, y, en lo que toca con los 

que no hubieran sido objeto de registro, que “bastará para establecer 

la responsabilidad por la mala o deficiente calidad e idoneidad, la de-

mostración del daño”.

7. Por tanto, es de verse que el juzgador no incurrió en los yerros que 

le achaca la censura, no sólo porque estuvo lejos de inventar o supo-

ner los hechos y súplicas contenidos en el libelo, sin que tampoco se 

apartara o prescindiera de ellos, sino porque, como se lo permitían 

los supuestos en él descritos, adoptó el peculiar sistema de responsa-

bilidad contemplado en las disposiciones que protegen los derechos 

del consumidor, las cuales, valga la pena destacarlo, desde la misma 

Constitución  Política  trazan  como  lineamiento  general  la  premisa 

consistente en que “serán responsables, de acuerdo con la ley, quie-

nes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, 

atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento 

a consumidores y usuarios” (art. 78).

Precisamente, al amparo de este principio superior puede afir-

marse que la tutela efectiva de los intereses de los consumidores y 

usuarios, habida cuenta de la posición de inferioridad o debilidad que 

ordinariamente ocupan en el tráfico mercantil y la asimetría que ca-

racteriza sus relaciones jurídico-económicas con los distribuidores o 

fabricantes

7

, no puede verse restringida o limitada por el principio de 

la relatividad de los contratos, cuyo alcance, por cierto, tiende cada 

vez a ser morigerado por la doctrina jurisprudencial

8

, puesto que, con 

7  Cfr. Sentencia del 3 de mayo de 2005, exp. 04421-01, no publicada aún oficialmente. 

8  Cfr. Sentencia del 28 de julio de 2005, exp. 00449-01, no publicada aún oficialmente.


background image

Análisis jurisprudencial

75

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

independencia del vínculo jurídico inmediato que ellos pudieran te-

ner con el sujeto que les enajenó o proveyó un determinado bien o 

servicio, las medidas tuitivas propias de su condición han de verse ex-

tendidas hasta la esfera del productor o fabricante, como quiera que 

éste es quien ha gestionado, controlado o dirigido el diseño y elabo-

ración del producto, entre otros aspectos, así como ha determinado 

ponerlo en circulación o introducirlo en el mercado, adquiriendo, por 

contera, un compromiso en torno de la calidad e idoneidad del mis-

mo, por lo que, desde luego, no puede resultar ajeno o indiferente a 

sus eventuales defectos o anomalías, ni a los peligros o riesgos que 

estos pudieran generar, como tampoco a las secuelas de orden patri-

monial que llegaren a afectar a su destinatario final –consumidores o 

usuarios– o a terceros, con lo que queda claramente establecida una 

“responsabilidad especial” de aquél frente a éstos –ex constitutione

9

que los habilita para accionar directamente contra el fabricante en 

orden a hacer efectivas las garantías a que hubiere lugar o a reclamar 

el resarcimiento de los daños que les fueran irrogados, sin que tal po-

testad pueda ser coartada por la simple inexistencia de un vínculo de 

linaje contractual, pues un entendimiento semejante no acompasaría 

con las directrices inequívocamente fijadas por la Carta Política, pues, 

como se sostuvo en el fallo que sujetó la constitucionalidad de los ar-

tículos 11 y 29 del Decreto 3466 de 1982 precisamente a la existencia 

de una acción directa del consumidor frente al fabricante, “el produc-

tor profesional produce para el mercado, se beneficia del mercado y 

debe responder ante el mercado”

10

.

8. Por otra parte, no ha de pasarse por alto que el ad-quem tampoco 

dejó de considerar lo atinente a la excepción planteada, la cual, como 

la impugnadora a la postre lo reconoce, ciertamente resolvió cuando 

determinó que las partes sí ostentaban legitimación para proponer y 

enfrentar esta causa, el demandante, debido a que era el perjudicado 

a raíz de la mala calidad de las semillas que adquirió, y la demanda-

da, por razón de que era la productora de las mismas; estos aspectos, 

9  Cfr. Sentencia de constitucionalidad C-973/2002. 

10  Cfr. Sentencia de constitucionalidad C-1141/2000 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

76

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

valga reiterarlo, no fueron ajenos a la materia que constituyó el eje 

central de la controversia.

9. Ahora, tomando en consideración lo dicho, en particular, que en el 

acto introductorio se aseguró que la demandada era la productora de 

las semillas, que ella no infirmó dicha aseveración, que la causa de la 

reclamación efectuada, antes que en el mentado contrato, estribó en la 

mala calidad de los productos, tanto por su escasa capacidad de vigor 

como por su bajo poder de germinación, lo cual se enmarcaba dentro 

del contexto de la responsabilidad que el Estatuto del Consumidor le 

impone al productor de bienes, tampoco puede sostenerse que el juez 

de segundo grado, al interpretar de aquel modo el libelo, cometió yerro 

fáctico manifiesto y trascendente, pues, como se consideró, en la im-

plementación de esa cardinal tarea no se alejó de los lineamientos que 

arriba quedaron expuestos, toda vez que no tergiversó ni cercenó su 

contenido original, en la medida en que, conforme a lo visto, objetiva y 

razonadamente el libelo permitía la comprensión que aquél le otorgó.

A este respecto ha de reiterar la Sala que “si la conclusión a la que 

llegó el ad-quem, luego de examinar críticamente el acervo probatorio 

se halla dentro del terreno de la lógica y lo razonable, en oposición a 

la que del mismo estudio extrae y propone el censor en el cargo, no se 

genera el yerro de facto con las características de evidente y manifies-

to, por cuanto en dicha situación no hay absoluta certeza del desatino 

cometido por el fallador en la providencia motivo de impugnación” 

(G. J., t. cclviii, pp. 212 y 213).

10. Por tanto, los cargos no prosperan.

D. Cargo tercero

En éste se ataca al fallo de infringir, de modo indirecto, los artículos 

2341, 2343, 2357 del Código Civil, 11 y 29 del Decreto 3466 de 1982, 

por indebida aplicación, como consecuencia del error de derecho en 

que incurrió el juzgador al valorar, con quebranto de los artículos 174, 

236 y 237 del Código de Procedimiento Civil, el dictamen pericial.


background image

Análisis jurisprudencial

77

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

1. Tras precisar que esta acusación tiene por fin combatir la valora-

ción que el sentenciador hizo de los medios de convicción con base en 

los cuales coligió la deficiente calidad de la semilla plantada por el ac-

tor, transcribir algunos pasajes de la sentencia combatida, en particu-

lar los relacionados con la apreciación del anotado dictamen, pregona 

la recurrente que aquél dedujo la deficiente calidad de los aludidos 

gérmenes de la experticia rendida dentro del proceso, pues de las res-

tantes pruebas estableció que el pésimo resultado de los cultivos se 

debió a otras causas no imputables a la demandada.

2. Puntualiza la acusadora que atendiendo a la manera como fue soli-

citada y decretada, la mentada prueba tuvo por fin exclusivo la cuan-

tificación del perjuicio sufrido por el actor, que era el único aspecto 

por el cual tal probanza podía ser acogida, pues cualquier otro punto 

en ella desarrollado, al no haber sido pedido ni contemplado en su 

decreto, carecía de validez y, por tanto, no podía ser considerado para 

decidir el proceso. Sin embargo, el tribunal la tuvo en cuenta en aspec-

tos extraños a dicha cuantificación, al extremo que con respaldo en 

ella, dio por cierta la circunstancia de que los señalados granos sem-

brados en 1999 por Tobías Assis presentaron problemas por su mala 

calidad. Comenta la casacionista que la valoración de dicha experticia 

en esos puntos, sin que respecto de ellos hubiese antecedido petición 

específica del demandante, deja al descubierto el error de derecho en 

que incurrió el ad-quem, por inaplicación de los artículos 174, 236 y 

237 del Código de Procedimiento Civil, los cuales transcribe, ya que al 

carecer el aludido dictamen de aptitud para guiar las decisiones con 

las que habría de resolverse la controversia, “esa aseveración cae al 

vacío y con ella la conclusión de ser clara la responsabilidad civil de 

la demandada”.

3. Anota la impugnadora que requiriendo dicho punto de un soporte 

técnico y científico, ninguna de las otras pruebas permitía arribar a la 

deducción a que llegó el juez de segundo grado, ya que los testimonios 

de José Nicolás Acosta Romero y Jesús Antonio Dueñas, sobre el 

aspecto que se comenta, traen únicamente su propia opinión de que 

la semilla tenía bajo vigor, el cual fue puesto en entredicho por el inge-

niero agrónomo Héctor Giraldo, coordinador nacional del Instituto 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

78

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

Colombiano Agropecuario, en el informe que le remitió a la deman-

dada el 22 de julio de 1999, mientras que los restantes elementos de 

juicio, por el contrario, advertían que la causa de la mala germinación 

obedeció a factores extraños a la semilla; es decir, ni las declaraciones 

comentadas ni los informes escritos de esos testigos, como tampoco 

los resultados obtenidos en el estudio de la seccional de Córdoba del 

ica eran base suficiente para afirmar deficiencias en los granos,

pues las primeras y los segundos, para hacer tal aseveración, se apoyaron en 

los últimos, y éstos no dan cuenta del sistema que se utilizó para establecer 

el “vigor” de las muestras, factor que fue el determinante para que Acosta 

Romero y Jesús Dueñas dijeran que la baja germinación se derivó del ma-

terial sembrado, amén de que esa conclusión aparece desvirtuada con las 

restantes pruebas, esas sí, sustentadas técnica y científicamente de manera 

suficiente (fl. 71).

Dada la orfandad probatoria sobre la falta de calidad de la semilla 

producida por el demandada, mal podía el juzgador sentar la conclu-

sión que adoptó; cree así la censura que dicha inferencia aquél la edi-

ficó basado únicamente en las conjeturas que emitieron los peritos, 

las cuales, al no poder ser valoradas, lo condujeron a la comisión del 

error de derecho denunciado.

E. Consideraciones de la Corte

1. Como se advierte del compendio que se hizo del cargo objeto de 

análisis, la casacionista sostiene que, consultada la manera como fue 

solicitada y decretada, la prueba pericial tuvo por fin exclusivo de-

terminar la cuantía del perjuicio sufrido por el actor, siendo ello el 

único aspecto por el cual tal probanza resultaba atendible, de suerte 

que cualquier otro punto en ella desarrollado, al no haber sido pedido 

ni contemplado en su decreto, no podía ser considerado para deci-

dir el proceso, por falta de validez. Empero, prosigue, el sentencia-

dor la tuvo en cuenta en aspectos diferentes, ya que con respaldo en 

esos otros puntos dio por cierta la circunstancia de que las semillas 

habían presentado problemas de calidad y tuvo por demostrada la 

responsabilidad de la demandada. La valoración de dicha experticia 

en ese contexto distinto, sin que respecto del mismo hubiese antece-


background image

Análisis jurisprudencial

79

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

dido petición de Assis Contreras, constituye entonces error de de-

recho, por inaplicación de los artículos 174, 236 y 237 del Código de 

Procedimiento Civil, pues al carecer el aludido concepto de los exper-

tos de aptitud para resolver la controversia, esa aseveración cae al va-

cío y con ella la conclusión de ser clara aquella responsabilidad. Cree 

así la censura que esta inferencia el tribunal la edificó con base en las 

conjeturas emitidas por los peritos, las cuales, al no poderse valorar, 

lo condujeron a la comisión del error denunciado.

2. Sobre el particular encuentra la Corte que si bien es verdad el de-

mandante, en el acto introductorio del proceso solicitó el susodicho 

dictamen  pericial  a  efecto  de  establecer  el  aspecto  allí  relacionado 

(fls. 7, cd. 1) y que los peritos, aparte del anterior, conceptuaron sobre 

el punto del que se queja la censura, no lo es menos que la deman-

dada, por lo que se infiere de la conducta procesal que desplegó a lo 

largo de las instancias del proceso, consintió las particulares circuns-

tancias que rodearon la producción y contradicción de dicho medio 

de persuasión.

En efecto, teniendo de presente que en los hechos del libelo se 

expuso que la causa de los daños padecidos por Assis Contreras ra-

dicó en la mala calidad de los granos que él compró y que Semillas 

Andree Agrícola Limitada había producido, véase cómo una vez pedi-

da la susodicha probanza el juzgado del conocimiento, por auto de 25 

de mayo de 2000 (fl. 171, cd. 1) abrió a pruebas el proceso y decretó, 

entre otras, la práctica de la mentada experticia. Luego de posesiona-

dos, el 16 de noviembre de 2000 los respectivos auxiliares judiciales 

rindieron la peritación que les fue encomendada, dentro de la cual 

conceptuaron que la deficiencia de los cultivos sembrados por Tobías 

Assis tuvo por causa la mala calidad de la semilla producida por la 

demandada, en la medida en que ella presentó bajo vigor y un escaso 

poder de germinación, en orden a lo cual explicaron la razón de ser 

de dicho aserto. De la experticia así confeccionada y allegada al pro-

ceso (fl. 267), el Juzgado Primero Civil del Circuito de Cereté, a través 

del proveído del 19 de diciembre de 2000, le dio traslado a las par-

tes por el término legalmente previsto, a fin de que frente al mismo 

plantearan las observaciones que a bien tuvieran (fl. 268). En vista 

de que con relación al mencionado trabajo ninguno de los litigantes 


background image

Fernando Mauricio Andrade Luna

80

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

solicitó aclaración o complementación, sin que tampoco lo objetaran 

por error grave, aquel despacho judicial, por Auto del 20 de febrero 

de 2001, le corrió el traslado a las partes para que alegaran de con-

clusión, derecho del cual la sociedad opositora no hizo uso. En cuanto 

toca con aquel particular aspecto de la mentada prueba pericial, la 

persona jurídica demandada nada exclamó ni siquiera en sus escritos 

del 17 y 28 de enero de 2003 (fls. 372 a 374 y 376), 4 de junio de 2003 

(fl. 381), 14 y 24 de octubre de 2003 (fls. 391 a 394). Y en el trámi-

te relativo a la segunda instancia ella tampoco hizo manifestación a 

través de la cual pusiera en evidencia la ineficacia de dicho medio de-

mostrativo por no haberse ajustado en el particularizado punto a las 

reglas que disciplinan su producción, incorporación y contradicción; 

antes bien, como se aprecia a folio 11 del cuaderno 4, le atribuyó al 

a-quo haber violado “el principio procesal de la unidad de la prueba, 

las que por magisterio de la ley debió [...] apreciar en su conjunto y no 

únicamente en la endeble y raquítica ‘monoprueba’ sustentada en el 

informe” de aquellos peritos, para agregar, seguidamente, que “para 

desvirtuar la fototoxicidad indicada y probada desde un principio por 

la pléyade de técnicos agrónomos”, aquel funcionario judicial, “salién-

dose por la tangente acogió el dictamen pericial como argumento o 

columna vertebral y ‘prueba reina’”.

3. Con esos antecedentes, resulta extraño que se edifique una acusación 

precisamente en factores sobre los que, pese a obrar objetivamente en 

el proceso, la impugnadora no tuvo expresión distinta que la de mani-

festar tácitamente su aceptación alrededor de los diferentes conceptos 

vertidos en ese trabajo, al punto que a través de los diversos escritos 

mediante los cuales ejerció activamente su legítimo derecho de defensa 

no discutió la eficacia de la peritación en torno de la circunstancia que a 

su modo de ver no debió ser ponderada por el ad-quem; por el contra-

rio, en la crítica probatoria expresamente se refirió a dicho medio para 

afirmar que como al lado de lo que el dictamen conceptuaba sobre el 

señalado aspecto obraban otras pruebas que en relación con el mismo 

ofrecían una perspectiva diferente, las pretensiones del demandante no 

debían salir airosas, pero, itérase, porque desde la óptica material a su 

juicio existían diversas probanzas que demostraban algo distinto y no 

por razón de que la experticia no se pudiera valorar por no haberse suje-

tado en su producción y discusión a las normas de disciplina probatoria.


background image

Análisis jurisprudencial

81

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Fernando M. Andrade L.

Se trata, entonces, como lo ha señalado la Corte,

de un cuestionamiento que ahora causa extrañeza, pues no se entiende cómo 

de un momento a otro se altera lo que pacífico venía en el juicio. Tanto menos 

si todo se desarrolló a la luz de las partes, no se quebrantó principio alguno 

por cuanto las mismas “tuvieron en cada uno de esos momentos procesales 

oportunidad para exponer sus disconformidades, limitándose exclusivamen-

te a consentir esas determinaciones, vale decir, sin plantear objeciones; des-

de luego que con la publicidad implementada a propósito de tales aspectos 

de la particularizada probanza, lo menos que puede predicarse es violación a 

los derechos de contradicción de la prueba, de defensa y del debido proceso, 

toda vez que la mecánica implementada en la producción del medio no fue 

sorpresiva para ninguno de los sujetos procesales, a más que se gestó con su 

aquiescencia” (Sentencia 162 del 11 de julio de 2005, exp. 7725).

4. En consecuencia, el cargo no prospera.

VI. Decisión

En armonía con lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en Sala de 

Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República y 

por autoridad de la ley, no casa la sentencia del 22 de abril de 2004, 

pronunciada por la Sala Civil-Familia-Laboral del Tribunal Superior 

del Distrito Judicial de Montería, dentro del proceso ordinario identi-

ficado en esta providencia.

Condénase a la parte recurrente al pago de las costas causadas en 

el recurso extraordinario. Tásense.

Cópiese, notifíquese y oportunamente devuélvase al tribunal de origen.

Jaime Alberto Arrubla Paucar

Manuel Isidro Ardila Velásquez

Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo

Pedro Octavio Munar Cadena

César Julio Valencia Copete

Edgardo Villamil Portilla


background image