background image

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B. pp. 85 a 94

Las leyes de justicia y paz, de reparación y 

restitución de tierras y sus efectos en la 

sociedad colombiana

Aracelis Isabel Camacho Bustamante*

The justice and peace laws, of reparation and 

restitution of lands and their effects

on colombian society

Resumen

Ante la evidente violencia que viene padeciendo nuestro país, manifestada de varias mane-

ras, a través del paramilitarismo, de grupos guerrilleros, incluso miembros de la fuerza públi-

ca que han excedido sus facultades incurriendo en conductas al margen de la ley, surgen por 

parte del gobierno dos propuestas jurídicas: La Ley de Justicia y Paz y la Ley de Reparación 

de Víctimas y Restitución de Tierras. Estas leyes surgen en diferentes gobiernos y en diferen-

tes contextos, pero ambas tienen el firme propósito de alcanzar la tan anhelada paz que los 

Colombianos reclamamos, a través del cese de las hostilidades y la reparación a las víctimas, 

la restitución de sus tierras a indígenas y demás población desplazada. No obstante, la reali-

dad social ha demostrado que vienen provistas de falencias y vacíos que no han permitido el 

logro de los objetivos propuestos.

*  Abogada  de  la  Universidad  Libre  de  Barranquilla,  especialista  en  Gestión  Pública  de 

la  Escuela  Superior  de  Administración  Pública  y  especialista  en  Derecho  Comercial  y 

Marítimo de la Universidad Sergio Arboleda. Abogada litigante en derecho civil, comer-

cial, derecho laboral y administrativo. Docente catedrática Universidad del Magdalena 

(2010-2019) derecho civil, comercial y consultorio jurídico; Docente catedrática Escuela 

Superior  de  Administración  Pública  (2009-2019)  y  docente,  Corporación  Unificada 

Nacional de Educación Superior (2008-2012)- derecho comercial, laboral, comercial in-

ternacional. E-mail: [

araceliscamacho63gmail.com

].


background image

Aracelis Isabel Camacho Bustamante

86

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

Palabras clave: Reparación; Víctimas; Paz; Restitución; Desplazamiento.

Abstract

Our country is suffering a big wave of violence, we can see it through paramilitarism, guer-

rilla groups, including members of public force that have passed their own limits and power 

incurring in conducts outside the law, appears, by the government, two legal options: first, 

“The justice and peace law” and second “The victim and land repair law”. 

These two laws 

emerge in different governments and contexts, however both of them have the purpose of  

chase and reach the beloved peace we all are, as Colombians, looking for and claims, through 

the hostilitie’s end and the victim’s repair. However, the social reality shows they come with 

so many mistakes that obstruct the final goal proposed in the beginning

.

Keywords: Reparation; Victims; Peace; Restitution; Displacement.

Fecha de presentación: 8 de abril de 2019. Revisión: 10 de abril de 2019. Fecha de aceptación: 15 

de abril de 2019.

Introducción

La violencia y la permanente violación de los derechos humanos han 

estado presentes a lo largo de la historia de nuestro país, cada gobier-

no ha propuesto alternativas de solución, mediación de los conflictos, 

no obstante, no se evidencia una resolución efectiva para las víctimas 

y menos para que no se produzca la repetición de estas conductas que 

sin lugar a dudas producen grandes daños a los miembros de una so-

ciedad, los cuales pueden ser de orden sicológico, sociológico, físicos, 

económicos, etc.

La armonía y la convivencia pacífica son necesarias para la vida 

en sociedad, no obstante, cuando estas se encuentran afectadas surge 

la inseguridad, la incredulidad, que bien podría tener su fuente en el 

mismo Estado de quien los particulares esperan por lo menos el cum-

plimiento de sus principios, los cuales se encuentran consagrados en 

el Preámbulo de la Constitución Política de Colombia de la siguiente 

manera: “... con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar 

a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igual-

dad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, 


background image

Las leyes de justicia y paz, de reparación y restitución de tierras y sus efectos...

87

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

democrático y participativo que garantice un orden político, econó-

mico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la 

comunidad latinoamericana”, sin embargo, estos principios constitu-

cionales no se cumplen a cabalidad, pero lo esencial es identificar la 

problemática y buscar las vías de solución.

Permanentemente los colombianos somos víctimas de desplaza-

miento, violencia sexual, maltrato en el seno de la familia, trata de 

mujeres y niños, reclutamiento forzado de menores, terrorismo por 

parte  de  insurgentes,  paramilitares,  guerrilleros  y  demás  personas 

que vulneran y cercenan nuestros derechos.

Como alternativa en el año 2005, se crea la Ley de Justicia y Paz” 

y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación referenciada 

en la Ley 975 de 2005, en el gobierno del presidente Álvaro Uribe 

Vélez y posteriormente en el gobierno del presidente Juan Manuel 

Santos  la  Ley  1448  de  2011  denominada  “Ley  de  Reparación  de 

Víctimas y Restitución de Tierras”, las cuales fueron generadoras de 

gran  optimismo  en  lo  referente  al  contribuir  a  una  paz  negociada 

como solución al conflicto armado en Colombia.

La Ley 975 de 2005, conocida como Ley de Justicia y Paz, mereció 

el rechazo y la descalificación, ya que de muchas maneras se convirtió 

en un factor negación de los derechos más elementales de las vícti-

mas, pues fue percibida como un engaño, para aparentar una supues-

ta desmovilización por parte de los paramilitares, con algunos rasgos 

de reparación, que en todo caso fueron insuficientes ante la magnitud 

de la afectación a la población víctima del conflicto. 

En  cuanto  a  la  palabra  justicia  Norberto  Bobbio  nos  realiza 

el siguiente aporte: “El problema de la justicia es el problema de la 

correspondencia o no de la norma a los valores superiores o finales 

que inspiran un determinado orden jurídico” (Bobbio, 2005, p. 20). 

De la misma manera en cuanto al concepto de justicia Hans Kelsen 

expresó: “Es una relación entre los valores que han sido socialmente 

aceptados como buenos, es justo aquel que realiza estas conductas” 

(Kelsen, 2005, p. 10). No obstante en pro de la solución del conflicto 

en nuestro país primero con los paramilitares y segundo con la guerri-

lla, con políticas del perdón y olvido con un alto grado de impunidad, 

los conceptos de justicia han quedado rezagados, dando lugar a gran 

resentimiento por parte de las víctimas y una sensación de incerti-


background image

Aracelis Isabel Camacho Bustamante

88

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

dumbre e inseguridad en miembros de la sociedad. Contrario a lo que 

ocurre con estos grupos al margen de la ley, los cuales se fortalecen y 

se transforman en otros grupos de igual o peor denominación, incluso 

en Bandas Criminales Emergentes como las bacrim, bajo la falacia de 

una aparente desmovilización. 

Estas  leyes  consagran  un  procedimiento  especial,  aplicable  a 

aquellas  personas  que  han  sido  parte  de  grupos  armados  ilegales, 

tanto de autodefensas como de guerrilleros y que voluntariamente 

deciden entregarse, confesar sus delitos (cometidos durante y como 

consecuencia  de  su  participación  en  dichos  grupos)  y  entregar  los 

bienes que tengan ilegalmente en su poder. 

El artículo 1.° de la Ley 1448 de 2011 establece:

Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas 

judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, 

en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3º 

de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional que posibiliten 

hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación 

con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de 

víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos cons-

titucionales.

De tal manera, que los victimarios para hacerse acreedores de penas 

mínimas en algunos casos y en otros para lograr el perdón total de 

sus delitos y la impunidad de los mismos declararán las transgresio-

nes cometidas y brindarán toda la información a los familiares de las 

víctimas para que de alguna manera estas personas salgan de la in-

certidumbre y dilema en que se encuentran y se enfrenten cada una 

de ellas a su realidad por más aterradora que sea, es decir afronten su 

verdad.

Con fundamento en la Ley de Justicia y Paz implementada por 

el presidente Álvaro Uribe Vélez, los miembros de los grupos pa-

ramilitares, que fueron en última los únicos que aparentemente se 

acogieron a la misma jamás cesaron en sus hostilidades, continuaron 

con la perpetración de delitos, entre ellos homicidios individuales y 

colectivos, amenazas, ataques contra la población civil, toma de re-

henes, torturas, desplazamientos forzados, reclutamiento de niños y 

niñas y actos de violencia sexual. 


background image

Las leyes de justicia y paz, de reparación y restitución de tierras y sus efectos...

89

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

Era  realmente  preocupante  enterarnos  que  los  supuestamente 

“desmovilizados” fueron involucrados por el gobierno en labores de 

inteligencia militar, y en actividades de protección y vigilancia, tales 

como policías de carreteras, guardias, lo cual es patrocinado e incenti-

vado por instituciones gubernamentales, que entregan una contribu-

ción económica al desmovilizado.

Se denunciaron casos de actuación coordinada, ya que las vícti-

mas habrían sido entregadas por paramilitares, ejecutadas posterior-

mente por militares, y luego presentadas ante la prensa y la opinión 

pública como integrantes de grupos armados muertos en combate, tal 

como consta en informe de la Comisión Interamericana de Derechos 

Humanos:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos decide: 200. Que el es-

tado colombiano violó los derechos contenidos en los artículos 4.° (derecho 

a la vida), 5.° (derecho a la integridad física), 8.° (garantías judiciales) y 25 

(protección judicial), en concordancia con el artículo 1.1 de la Convención 

Americana sobre Derechos Humanos, de la cual Colombia es Estado Parte, por 

la ejecución extrajudicial de Arturo Ribón Avilán, Yolanda Guzmán Ortiz, 

Martín Quintero Santana, Luis Antonio Huertas Puerto, Isabel Cristina 

Muñoz Duarte, José Alberto Aguirre Gutiérrez, Jesús Fernando Fajardo 

Cifuentes,  Francisca  Irene  Rodríguez  Mendoza,  Javier  Bejarano,  José 

Alfonso Porras Gil y Hernando Cruz Herrera y la falta de justicia en la 

cual cayeron estos hechos.

201. Que el Estado colombiano no dio cumplimiento al compromiso estable-

cido en el artículo 2.° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 

de adoptar de acuerdo con sus procedimientos constitucionales y legales vi-

gentes, las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho de las personas 

a obtener que se les haga justicia, mediante la sanción de los miembros de la 

fuerza pública en servicio activo que en desempeño de actos del servicio vio-

laron el derecho a la vida (Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  

Informe n.° 26/97 Arturo Ribón Avila, Caso 11.142 [Colombia], parrs. 140 a 

142).

Estas acciones conjuntas entre la fuerza pública y grupos paramili-

tares han sido la causa del desplazamiento en buena parte del país, 

ya que se cometieron detenciones arbitrarias, tratos crueles desapa-

riciones forzadas y ejecuciones, especialmente dirigidas a personas 

jóvenes, a los afro descendientes y a líderes indígenas.


background image

Aracelis Isabel Camacho Bustamante

90

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

Respecto del marco normativo que desarrolla los deberes de pro-

tección de los niños, la Constitución Política en su artículo 44 establece:

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger 

al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno 

de sus derechos. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente 

su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños 

prevalecen sobre los derechos de los demás.

La  Convención  de  los  Derechos  del  Niño  prohíbe  el  reclutamiento 

de personas menores de 15 años, y su Protocolo facultativo estable-

ce  dicha  prohibición  respecto  de  menores  de  18  años.  El  Derecho 

Internacional Humanitario consagra normas relativas a la protección 

de la niñez en conflictos armados constituidas por el artículo 24 del 

Convenio iv de Ginebra de 1949 y los Protocolos adicionales i y ii a los 

convenios, que prohíben la participación directa e indirecta de niños 

en las hostilidades.

A partir de estos conceptos, los niños y adolescentes vinculados 

al conflicto son a todas luces víctimas y merecen especial protección 

del Estado por tratarse de sujetos de derechos prevalentes. De acuer-

do a lo anterior, prima el interés superior de los niños en la aplica-

ción de las normas, y los elementos de verdad, justicia y reparación 

deben estructurarse en función del restablecimiento de sus derechos 

de manera oportuna y eficiente. Sobre este aspecto en el marco de los 

conflictos negociados en Colombia, estos marcos normativos son con-

trario a los estándares internacionales ya que conceden beneficios ju-

rídicos a los responsables del delito de reclutamiento ilegal de meno-

res de edad, considerado como un crimen no susceptible de amnistía 

ni de indulto. En este sentido, es importante recordar que en el marco 

de la Convención sobre los derechos del niño y del derecho interna-

cional humanitario, el reclutamiento ilícito de menores le impone al 

Estado un doble deber que no se está cumpliendo; de una parte, la 

obligación de no reclutar menores de edad en sus filas y, de otra, la de 

garantizar que los niños no sean reclutados por grupos combatientes.

Las leyes 975 de 2005 y 1448 de 2011, no garantizan la verdad 

ni la reparación en relación con la totalidad de los delitos cometidos 

por quienes se sometan a su trámite. Los términos de investigación 


background image

Las leyes de justicia y paz, de reparación y restitución de tierras y sus efectos...

91

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

son muy cortos para la magnitud y gravedad de los delitos cometidos, 

y además en muchas ocasiones se desconoce si el procesado dice toda 

la verdad como condición para obtener los beneficios, ni hay debate 

probatorio en relación con los hechos que puedan imputarse al proce-

sado, de tal manera que las condenas por reparación que se adopten 

como consecuencia de la ley estarán circunscritas a los daños pro-

bados en relación con los delitos que el desmovilizado acepte haber 

cometido, que muy probablemente no serán todos los que efectiva-

mente haya cometido.

Por su parte la Ley 1448 que conserva muchos rasgos de su an-

tecesora la Ley 975 de 2005 ha incluido un aspecto bien importante 

en el proceso de reparación y es el de la restitución de tierras, el cual 

también adolece de muchas falencias, por lo que se encuentra en tela 

de juicio su ineficacia.

En ese sentido el organismo señala que “cualquier acuerdo de 

paz carecerá de sentido a menos que los derechos de las comunida-

des indígenas y afro descendientes a regresar a sus tierras y a deci-

dir cómo se usan tengan prioridad sobre el deseo de las empresas de 

explotar esas tierras en su propio beneficio”, afirmó Erika Guevara 

Rosas,  directora  del  Programa  Regional  para  América  de  Amnistía 

Internacional.

Precisamente, pese a la búsqueda del retorno a sus tierras, unos 

seis  millones  de  personas  que  han  sido  objeto  de  desplazamiento 

forzado de sus hogares como consecuencia del conflicto armado, no 

encuentran garantías para el regreso a su territorio. Al menos ocho 

millones de hectáreas de tierra –aproximadamente el 14 por ciento 

del territorio del país– han sido abandonadas o adquiridas ilegalmen-

te. Los afectados son en su mayoría comunidades indígenas, afrodes-

cendientes y campesinas.

Muchas de estas comunidades se han visto obligadas a abandonar sus tierras 

en repetidas ocasiones después de años de amenazas y homicidios de las 

fuerzas de seguridad, los paramilitares, que a menudo actúan en conniven-

cia con los militares y las fuerzas guerrilleras. En muchos casos, el despla-

zamiento tiene lugar en zonas con potencial para la explotación económica, 

incluida la minería (Colprensa, 2015).


background image

Aracelis Isabel Camacho Bustamante

92

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

De igual manera, a pesar de la expedición de la Ley 1448 de 2011, 

no se adecuó la administración para enfrentar este nuevo reto de tal 

manera  que  entidades  públicas  como  el  igac,  carece  de  la  infraes-

tructura y logística y modernización necesaria que permita brindar 

información oportuna y actualizada sobre los predios objeto de este 

proceso.

La corrupción también ha sido un factor en contra de este proce-

so ya que personas que no son reales víctimas del conflicto han sido 

beneficiadas de manera ilegal y se ha evidenciado tráfico de influen-

cia para asignación de recursos, incluso en altos niveles de la rama 

judicial, en detrimento de los derechos de personas que han sufrido 

verdadera afectación a causa de la violencia ya que el desplazamiento 

forzoso es el resultado de una estrategia de los grupos armados para 

consolidar su hegemonía territorial en ciertas regiones del país, con 

fines económicos y políticos. De tal manera que una persona despla-

zada es doblemente víctima ya que además de ser agredidas por gru-

pos al margen de la ley son obligados a migrar en condiciones preca-

rias, lejos de amigos y familiares, sin perspectivas laborales.

Una investigación de la Contraloría delegada para el Sector Agro-

pecuario concluyó que “se debe mejorar la gestión administrativa del 

Fondo  de  Restitución  de  Tierras,  pues  “ha  sido  difícil  garantizar  la 

administración permanente bajo fiducia mercantil, ya que los proce-

sos licitatorios debieron declararse desiertos y la entidad acudió a un 

contrato con sucesivas prórrogas”.

Este fondo es clave pues de allí salen los dineros para costear, por 

ejemplo, las deudas de los beneficiarios de las sentencias de restitu-

ción como servicios públicos o impuesto predial. Del fondo también 

salen los recursos para pagar las compensaciones a terceros de buena 

fe o reubicaciones con los predios no se pueden restituir.

Otra de las advertencias de Maya consiste en que se deben dar 

más garantías de seguridad para que, a quienes se les devuelven sus 

inmuebles,  en  efecto  puedan  volver.  A  pesar  de  que  la  Contraloría 

tomó una muestra y constató que en la mayoría se ha adelantado el 

proceso de retorno de las víctimas beneficiadas con la restitución, hay 

otros casos en donde las dificultades persisten.


background image

Las leyes de justicia y paz, de reparación y restitución de tierras y sus efectos...

93

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

Así sucedió con el predio “El Capitolio”, ubicado en el corregimiento Canutal, 

del municipio de Ovejas (Sucre). Pese a que hace más de dos años les noti-

ficaron a las víctimas sobre el fallo de restitución a su favor, no han podido 

retornar porque el predio está ocupado por terceros que “a través de actos 

violentos impiden la entrega material del inmueble (El Tiempo, 2015).

Conclusión

Se ha evidenciado a través de dos gobiernos diferentes, su interés en 

hacer frente en Colombia al flagelo de la violencia a través del diálo-

go con los diferentes grupos alzados en armas, logrando acuerdos en 

la búsqueda incesante de garantizar la paz a todos los habitantes de 

nuestro país.

Sin embargo con relación a estos procesos se han elaborado le-

yes que gozan de total validez ya que ha sido expedidas con autori-

dad o legitimidad, se encuentran vigentes y además se han ajustado 

completamente a la jerarquía normativa; pero a pesar de esto no han 

logrado el resultado esperado ya que los victimarios o supuestamen-

te desmovilizados en su mayoría han mutado de grupo insurgente, 

burlando al Estado y a toda la sociedad colombiana, obteniendo be-

neficios concedido por la ley y continuando sus actividades bélicas al 

margen de la ley.

Por otra parte las leyes en cargadas de la protección de las vícti-

mas han sido hasta el momento ineficaces ya que si bien se ha realiza-

do de manera alguna un buen porcentaje de reparaciones, el número 

de reclamaciones excede lo presupuestado por el estado y la admi-

nistración pública no se encuentra preparada estructural ni financie-

ramente para afrontar este reto. No podemos olvidar el papel de la 

corrupción que ha permitido el usufructo de beneficios y concesiones 

de tierras altamente productivas a familiares y amigos de políticos 

y demás funcionarios del Estado, negando a los desplazados, verda-

deras víctimas de la violencia, la posibilidad de regreso a su entor-

no social y peor aún el temor de los desplazados a volver a su tierra 

atendiendo a que los supuestos desmovilizados siguen dominando la 

región bajo otra denominación.


background image

Aracelis Isabel Camacho Bustamante

94

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 20, julio-diciembre 2019, Aracelis I. Camacho B.

Referencias

Bobbio, Norberto. Teoría general del derecho, Bogotá, Temis, 2015.

Colprensa. “Amnistía Internacional advierte fallas en restitución de tierras”, El Universal

4 de noviembre de 2015, disponible en: [

www.eluniversal.com.co/colombia/amnistia-

internacional-advierte-fallas-en-restitucion-de-tierras-210215-ISEU312974

]. 

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe n.° 26/97 Arturo Ribón Avila, Caso 

11.142 (Colombia)”, en Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 

1997, febrero de 1998, disponible en: [

www.cidh.org/annualrep/97span/97indice.htm

].

Justicia.  “Contralor General  alerta  fallas  en proceso de restitución de tierras”,  El Tiempo

Bogotá,  25  de  noviembre  de  2015,  disponible  en:  [

www.eltiempo.com/archivo/

documento/CMS-16440605

].

Kelsen, Hans. ¿Qué es la justicia?, México, Edit. Coyoacán, 2005.