Reseñas Bibliográficas
Book reviews
mn
Angélica Vizcaíno Solano y Johana Barreto Montoya, Los criterios de unificación de jurisprudencia en materia contencioso administrativa, isbn 978-958-8968-46-9, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, 2017, pp. 78.
Propósito
Con la expedición de la Ley 1437 de 18 de enero de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se establecieron nuevas instituciones jurídicas que conforman una serie de derechos, deberes y obligaciones de la administración, disponibles para ser consultadas por todos los ciudadanos y poder así hacer efectivo el cumplimiento de sus derechos. Una de las instituciones jurídicas que se planteó en el cpaca fue la extensión y unificación de la jurisprudencia del Consejo Estado –C. E.–. Así pues, en el espacio que se desarrolla en el artículo 271 de la citada ley, las providencias judiciales proferidas por la mencionada corporación deben estar fundamentadas en ciertos criterios. En este escenario, resulta entonces pertinente preguntarse ¿cuáles son los criterios utilizados por la Sección Tercera del Consejo de Estado para proferir providencias de unificación, amén de las facultades otorgadas a esta corporación por parte del cpaca?
Fuentes utilizadas/Método
Se contempla el análisis de los criterios que rigen el ejercicio de unificación jurisprudencial, entendido como un proceso de transformación material del derecho que genera un nuevo espacio de reforma tanto en el ámbito administrativo como en el constitucional; con el ánimo estudiar la facultad interpretativa de la norma inherente a los jueces de la República, se presenta este proyecto de investigación cuyo eje central es el estudio de los criterios que se tienen en cuenta para utilizar la institución de la unificación de jurisprudencia.
Organización y contenido de la obra
El libro se divide en cuatro capítulos. En el primero de ellos se abordan los antecedentes de las sentencias de unificación en el sistema jurídico colombiano. En el segundo capítulo se desarrolla la unificación jurisprudencial en la Ley 1437 de 2011. En el tercer capítulo se analizan los Criterios de unificación de jurisprudencia. Por último, en el cuarto, se tienen en cuenta las fricciones entre la extensión de la jurisprudencia y las sentencias de la Corte Constitucional.
Contribución
Es claro para esta investigación que los criterios materiales y formales deben ser modificados, por cuanto no son claros, tienen un carácter subjetivo, no delimitan los procedimientos que se deben tener para ejecutar las distintas razones de unificación de jurisprudencia. Es decir, cuando la ley habla de trascendencia económica o social, da una brecha lo suficientemente amplia como para caracterizar esta razón en una desigualdad para los administrados (lo que es trascendente para un grupo social, no lo es para otro). Tampoco se observan topes o cuantías que permitan determinar a partir de qué momento nos encontramos frente a un tema de relevancia económica.
ef
Rita Hilda Roncón Barrera, Análisis y descripción metodológica en niños y niñas con aprendizajes lentos en logro del aprendizaje de la multiplicación, isbn 978-958-8968-43-8, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, 2017, pp. 106.
Propósito
Este trabajo de investigación educativa tiene como propósito buscar alternativas pedagógicas y metodológicas que aporten al mejoramiento de las competencias matemáticas de los estudiantes con aprendizajes lentos, específicamente en el logro de las tablas de multiplicar y la operación de la multiplicación de los estudiantes de grados terceros de primaria de la jornada tarde de la Institución Educativa Distrital República del Ecuador de la localidad cuarta de la ciudad de Bogotá.
Fuentes utilizadas/Método
En el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes momentos:
1. Diagnóstico: será la oportunidad para determinar los estudiantes con aprendizajes lentos y poner en marcha los elementos que nos permitan diagnosticar los porcentajes de debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas
2. Diseño de una propuesta de pretest y postest encaminada a mejorar los conceptos matemáticos básicos que permitirán alcanzar el logro del aprendizaje de las tablas y la operación de la multiplicación.
3. Selección adaptación y apropiación de los métodos pedagógicos a utilizar en la puesta en marcha del objetivo de nuestro trabajo. Se elige el método Singapur apoyados en los altos resultados obtenidos por este país en las pruebas Pisa y el método tradicional ya que es el que se imparte en el colegio donde se realiza la investigación.
Organización y contenido de la obra
La obra se encuentra dividida en cuatro cinco. En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema, con la contextualización y los objetivos. En el segundo capítulo se establece el marco teórico de la investigación. El tercer capítulo muestra las características del diseño metodológico del trabajo. El capítulo cuarto muestra el análisis de los datos levantados durante la investigación. Por útlimo, el capítulo quinto presenta las conclusiones y recomendaciones del trabajo.
Contribución
Como contribución, se sugiere a la Institución Educativa Distrital República del Ecuador revisar los planes de aula desde preescolar, buscando menor cantidad de temas y garantizando mayor calidad de aprendizajes. Si bien se han revisado y reformado especialmente los planes de aula, no se han tenido en cuenta los alumnos con dificultades en el aprendizaje. Además, se debe dotar a la institución de material didáctico que haga más agradable el aprendizaje para los niños. También se plantea realizar diagnósticos estadísticos de entrada en todos los grados, elaborados por los docentes del área correspondiente que permitan certeros juicios de valoración y detectar positivamente los estudiantes con aprendizajes lentos para buscar estrategias aportantes y significativas en la superación de las falencias. Por último, es urgente realizar actividades de actualización en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas para los docentes en general, se considera de mayor importancia la lectura y la escritura con el supuesto que si leen bien y escriben bien, aprenderán fácilmente matemáticas, afirmación que tiene un gran contenido de discusión.
ef
Ana Mercedes Angulo Martínez, El Arte-terapia como estrategia pedagógica para fortalecer la Inteligencia Emocional de los niños y niñas de Ciclo I de un Colegio Distrital de Bogotá, isbn 978-958-8968-40-7, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, 2016, pp. 124.
Propósito
El incremento de las conductas hostiles, irritables y descontroladas de los niños del ciclo I de la sede “E” del Colegio Manuel Cepeda Vargas, afectan su adecuado desempeño escolar, tanto a nivel académico como convivencial. Es una problemática que reviste actualidad y ha generado gran preocupación entre los docentes y demás profesionales que interactúan directamente con los estudiantes en este contexto, pues son conocedores que el desarrollo emocional es fundamental en la vida de las personas y de manera especial, en la infancia.
Fuentes utilizadas/Método
El presente estudio es abordado desde el paradigma cualitativo con una perspectiva comprensiva-interpretativa y se enfoca en identificar las percepciones que tienen los docentes y orientadores de la institución educativa referida, con relación al arte plástico como terapia o arte-terapia, como estrategia pedagógica para fortalecer la inteligencia emocional de los niños de primer ciclo; también recoge las opiniones de estos profesionales en relación al valor que le asignan al arte infantil, a la clase de arte en los colegios distritales y a identificar el conocimiento y la importancia que le otorgan al desarrollo de la inteligencia emocional de los niños.
Organización y contenido de la obra
La obra se encuentra dividida en seis capítulos. En el primero se presenta el planteamiento del problema de investigación con sus respectivos objetivos. En el segundo, se analizan los antecedentes teóricos y empíricos del trabajo. En el tercero, se desarrolla el marco teórico. A continuación, en el cuarto se contextualiza el trabajo. En el quinto, se explica la metodología empleada en la investigación. Por último, el sexto presenta el análisis y la interpretación de la información recabada.
Contribución
Teniendo en cuenta el problema que se presentó en ésta investigación, el cual está enmarcado como el incremento notable que han tenido en los últimos años las problemáticas emocionales de los niños en la Institución Educativa Distrital retomada, se concluye inicialmente, que para los sujetos de investigación este es un fenómeno que indudablemente se ha visto en aumento y que actitudes agresivas, hostiles, falta de autonomía, baja autoestima e intolerancia son algunos de los comportamientos que más se han visto reflejados en los estudiantes de primer ciclo.
ef
Milton Jeovanni Rodríguez Garzón, Representaciones sociales de la familia desde las teleseries de alta audiencia, en escolares del ciclo 3, en un colegio distrital de Bogotá, isbn 978-958-8968-37-7, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, 2016, pp. 120.
Propósito
El presente trabajo investigativo reconoce en los contenidos de alta audiencia televisiva su nicho de investigación y explora desde un enfoque cualitativo una problemática que relaciona la educación, los contenidos de las teleseries de alta audiencia y la construcción de las representaciones de la familias.
Fuentes utilizadas/Método
La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, en el cual se buscó develar la representación de familia imperante, sus características y los signos emotivos que los caracterizan, para lo cual se tuvo en cuenta la percepción y el imaginario de los estudiantes del ciclo tres, grado quinto de un colegio distrital del Bogotá.
Organización y contenido de la obra
La obra se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el primero se presenta el el problema de investigación con su importancia y los respectivos objetivos perseguidos. En el segundo, se analizan los antecedentes teóricos y empíricos del trabajo. En el tercero, se describe la metodología empleada para la investigación. Por último, el cuarto presenta los resultados.
Contribución
Las representaciones sociales de la familia de acuerdo a los contenidos y mensajes televisivos de alta audiencia tiene una tendencia vinculada a modelos de estructuras de familias nucleares y particulares como el de madre-solterísmo. Las teleseries de alta audiencia podrían estar generando representaciones de la familia acordes con los contenidos que emite o proyecta, en este sentido, al no tener una mediación dialógica entre los sujetos que componen una familia se tiende a complejizar los saberes que transmiten dichas series. Existe una tendencia de los estudiantes del grupo focal a representar sujetos solos que según la representación, se grafican en el contexto elementos que pertenecen a un contenido audiovisual relacionado con el capo presumiblemente debido a las alusiones violentas con armas y balas que infligen daño en otros personajes de la representación.
ef
Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas issn 2346-0377
vol. VIII, n.º 16, julio-diciembre 2017 pp. 217 a 220