background image

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina. pp. 7 a 16

El derecho no es solo lo judicial,

la justicia no es solo lo penal

Arloth Murcia Medina

*

The law is not just the judicial thing,

justice is not just the criminal thing

Resumen

Se plasma de manera lógica, cómo es visto en el mundo contemporáneo y en Colombia, lo 

jurídico, analizando un error constante, consistente en que la justicia fluye solo en el campo 

de lo penal, en suma, se estableció, cómo a causa de los medios y el sistema, solo se piensa 

que el derecho penal es el motor prestigioso que promueve toda la articulación y satisfacción 

para la justicia, llegando a afirmar que es la suma de esta inducción la que crea parámetros 

estandarizados comprobados desde el campo de la sociología, lo que desmeritan así las otras 

disciplinas; se corroboró que el derecho no es el catalizador de todas las frustraciones y la 

justicia no se presenta en una sola área.

Palabras clave: Ámbitos del derecho; Derecho; Justicia; Sociedad.

Abstract 

It is logically reflected, how it is seen in the contemporary world and in Colombia, the legal, 

analyzing a constant error, consisting in that justice flows only in the criminal field, in short, 

it was established, how because of the means and the system, it is only thought that criminal 

*  La autora es abogada de la Universidad del Magdalena, ingeniera de sistemas de la unad, 

especialista en sistemas de telecomunicaciones; especialista en gestión y regulación de 

telecomunicaciones y nuevas tecnologías, especialista en docencia universitaria, especia-

lista en derecho administrativo. Magister en derecho de la Universidad Sergio Arboleda, 

cursa en convenio con el ilae - uba - Universidad del Magdalena los cursos válidos para 

el doctorado en derecho de la Universidad de Buenos Aires [

dearloth@hotmail.com

].

 


background image

Arloth Murcia Medina

8

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

law is the prestigious engine that promotes all the articulation and satisfaction for justice, 

even affirming that it is the sum of this induction that creates proven standardized param-

eters from the field of sociology, what thus demerit the other disciplines; It was confirmed 

that law is not the catalyst for all frustrations and justice does not occur in a single area.

Keywords: Areas of law; Law; Justice; Society.

Fecha de presentación: 5 de julio de 2018. Revisión: 10 de julio de 2018. Fecha de aceptación: 18 

de julio de 2018.

En un país como Colombia el ejercicio del derecho se ha convertido 

en un reto para quienes de manera directa han escogido la formación 

en leyes, jurisprudencia y ciencia jurídica. La sociedad civil nacional 

en etapas contemporáneas ha producido una repulsión a los juristas, 

pues unos pocos han tomado la labor de desprestigiar la profesión 

bajo el pretexto de persecución de dativas personales.

Recientemente, los medios de comunicación han publicitado de 

manera involuntaria, si en ello se quiere creer, los famosos carteles al 

interior de la rama judicial del país, en especial de las competencias 

penales y laborales. Ejemplo de lo anterior se vislumbra en artículos 

como “Seis lecturas para entender el cartel de la toga” (El Espectador

2017) y “Superfinanciera detecta cartel de abogados para trámites de 

pensiones” (Caracol radio, 2018).

Es inevitable que la lógica del ciudadano alejado de las normas 

como fuente de estudios relacione exclusivamente la función del abo-

gado a la parte penitenciaria o carcelaria, la comisión de delitos y la 

defensa de criminales, pues es esta la información que en mayor me-

dida reciben de los medios masivos de comunicación. Son pocos los 

interesados en como un arrendador le es restituido un inmueble, o si 

se fija una cuota alimentaria de un menor, pero si cuando se desfalca 

al estado y a los colombianos mismos.

La explicación a esta situación, la hayamos en el estudioso de la 

sociología  jurídica  Georges  Gurvitch  (1970)  cuando  nos  dice  ha-

blando que la realidad social está contenida por:


background image

El derecho no es solo lo judicial, la justicia no es solo lo penal

9

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

... un ir y venir perpetuo que constituye su propia trama, que va desde la capa 

superior de la sociedad, pasando por las superestructuras organizadas, por 

las prácticas cotidianas flexibles, por los modelos técnicos, por los signos y 

por los símbolos, hasta las conductas derogativas e innovadoras que modifi-

can las prácticas y los modelos, y crean desde los símbolos nuevos, hasta los 

valores e ideas colectivas, y en fin hasta la mentalidad social, a la vez colectiva 

e individual.

Ergo, si la mentalidad social es el resultado de la suma de varias indi-

viduales, al igual que las ideas colectivas basada en la capa superior 

de la sociedad misma, construida por la información a la cual tienen 

acceso.

Cómo es la realidad del derecho

Ya lo solía decir Foucault (1993) en su obra “Poder, derecho y ver-

dad, Delito y Sociedad, la justicia no solo persigue el resarcimiento de 

los daños padecidos por una determinada persona o grupo de per-

sonas sino también se pretende el esclarecimiento de los hechos, es 

decir, que la verdad procesal coincida con la real. Es por esta razón 

que el juicio de valor emanado de los miembros de la comunidad debe 

ser nutrido por verdades y no sofismas de distracción que desvíen la 

atención a puntos que no son los únicos con los cuales juzgar la cien-

cia del derecho y su práctica.

De la experiencia de la redactora, se ha alcanzado a identificar la 

resistencia que se tiene de la labor jurídica, habiendo trabajado en en-

tidades públicas del orden central administrativo, entes descentrali-

zados territorialmente y por servicios, se ve como aun sin pertenecer 

a la rama judicial el área jurídica de cualquier institución es mirada 

como piedra angular  por algunos,  pero como causa de abismo por 

otros, esto claro está como consecuencia de la permeabilización a la 

que se hacía mención líneas arriba.

No bastando con lo anterior, algunos abogados han logrado per-

turbar las apreciaciones iniciales de la sociedad produciendo que se 

mida con raceros cada día más restringidos a los profesionales del de-

recho que han procurado cumplir con las normas éticas de la carrera, 

pues se espera de estos sin que sea su obligación resultados, so pena 

de considerarlos ineficientes o negligentes, cuando la naturaleza de la 

profesión prohíbe la garantía de resultados.


background image

Arloth Murcia Medina

10

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

Dentro de las prácticas que se lograron identificar desde la expe-

riencia de la autora, en cuanto al individuo que ha perdido confianza 

en la profesión del derecho, la jurisdicción como manifestación de po-

der del estado en la implementación de la justicia y aplicabilidad de 

las normas se destacan:

•  No otorgamiento de facultad de recibir en los contratos de man-

dato  judicial.  Procesalmente  esta  capacidad  implicaba  el  poder 

recibir dinero.

•  Asistencia a estrados judiciales de los mandatarios para ejercer 

vigilancia directa de sus procesos.

•  Acudir a justicia por propia cuenta en casos neurálgicos.

•  Aumento de imagen desfavorable de la justicia.

•  Crecimiento de quejas interpuestas ante la autoridad disciplinaria 

de la abogacía.

Sin  embargo,  es  valedero  decir  que  no  todas  las  quejas  prosperan, 

pues el fenómeno de su afluencia es más debido a la fama negativa 

que a asideros jurídicos debidamente estructurados, y ello se com-

prueba con lo siguiente:

El Presidente de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de 

la Judicatura, Henry Villarraga Oliveros, aseguró que de las 11.200 quejas 

presentadas por el Ministerio del Interior y Justicia contra los jueces del país, 

el 90% son infundadas.

El Magistrado indicó que los jueces penales del país están siendo estigmati-

zados por el Gobierno, al señalar que en todos los casos otorgan de manera 

irregular beneficios a detenidos de diferentes cárceles de Colombia.

[...]

No  se  puede,  por  parte  del  Estado,  propiciar  el  desprestigio  de  la  Rama 

Judicial sobre una base de quejas infundas. La Sala quiere hacer un llama-

do de atención al Ministro del Interior para que cuando se tengan esa clase 


background image

El derecho no es solo lo judicial, la justicia no es solo lo penal

11

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

de quejas, las hagan con fundamento y con pruebas que ameriten poner en 

funcionamiento el aparato jurisdiccional disciplinario”, precisó el Magistrado 

Villarraga Oliveros (Rama Judicial, 2011).

Bajo el manto de división entre las distintas ramas del poder público, 

una campaña de desprestigio también logró afectar la confianza en el 

aparato judicial, mermando la imagen positiva de la misma.

La consecuencia de lo anterior se plasma a continuación:

En primer lugar, los colombianos criticaron fuertemente la decadencia del 

sistema judicial, con un 83% de desfavorabilidad. Esto sugiere el notable in-

conformismo frente a la demora en los procesos jurídicos, además de la ne-

gligencia que enloda la objetividad del sistema penal.

De igual manera, la Corte Suprema logró un récord de imagen negativa en la 

medición. El 72% de los encuestados aseguró tener una imagen desfavorable 

de ese tribunal.

Como se puede observar del aparte traído a colación, es fuerte la in-

fluencia imagenológica del derecho y la justicia por parte del derecho 

penal, la sed de compensación integral, incluyendo la condena efec-

tiva a los criminales y no impunidad, es relacionada frecuentemente 

con las campañas de éxito o derrota de los sistemas judiciales.

En este punto del documento, es importante traer en comento el 

título de la reflexión a saber 

El derecho no es solo lo judicial, la justicia 

no es solo lo penal.

Existen ciencias afines al derecho que pueden ser herramientas 

de utilidad para lograr que las comunidades y sus individuos com-

prendan que la rama judicial y sus diferentes funcionarios y emplea-

dos, los procesos que las mismas evacúan y demás circunstancias que 

rodean la jurisdicción son solo una pequeña parte del universo de lo 

jurídico.

De igual forma, el derecho como ciencia reguladora del compor-

tamiento humano junto con la moral, la costumbre y los usos sociales, 

no se limita exclusivamente a lo relacionado con las conductas puni-

bles sino que se reglamenta la relación existente entre los individuos 

como personas en sí mismos, como miembros de la familia, frente a 

sus cosas y bienes, frente a los animales, el Estado, sus patronos, entre 

otros tantos aspectos propios de la ciencia jurídica que cada vez más 


background image

Arloth Murcia Medina

12

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

se amplía debido a la inmersión de nuevos elementos a tener en cuen-

ta, la constante evolución del derecho, léase, la constante evolución de 

la sociedad contemporánea, produce que lo jurídico no sea estático 

sino por el contrario inventivo, adaptativo y móvil.

Una clara expresión de este crecimiento y distanciamiento de lo 

solo penal, es la autorregulación, como mecanismo en el que los indi-

viduos producen normas sin la intervención de un aparato legislativo 

formal, dándole potestades ulteriores a la autonomía de la voluntad 

de las partes.

Puede surgir la inquietud con relación a la autorregulación, acer-

ca de si su nacimiento se debe como reacción a la desconfianza de 

lo legal y judicial o si por el contrario es una muestra clara de que el 

derecho es cambiante, y este el que responde a las necesidades de la 

comunidad internacional.

Para resolver lo anterior se trae a colación lo siguiente:

Con todo, el cambio de la función estatal y una mayor dependencia de las 

fuerzas del mercado han traído consigo algunos problemas. El capitalismo 

siempre ha requerido el establecimiento de ciertas reglas del juego para evi-

tar que impere la ley de la selva. Sin embargo, tanto los cambios ideológicos 

en el decenio de los ochenta como la mundialización de la actividad econó-

mica han significado que en años recientes los estados nación estén menos 

dispuestos (además de tener menores posibilidades) a desempeñar muchas 

de estas funciones reguladoras. En este entorno ha crecido el interés en la 

responsabilidad social de las empresas y en la autorregulación. 

Manifestación de ello son los códigos de conducta empresarial en las áreas 

de la normatividad laboral y ambiental, así como de los derechos humanos. 

En lugar de considerar los efectos sociales y también- tales de las grandes 

empresas como asunto del que por encima de todo deben ocuparse los go-

biernos,  hoy  se  tratan  como  aspectos  de  responsabilidad  empresarial  so-

bre los cuales las propias compañías o sus socios deben establecer normas 

(Jenkins, 2004).

Se desprende de lo anterior que la autorregulación no es una reacción 

negativa al derecho, sino una respuesta del orden jurídico a las nece-

sidades del mundo moderno.

Vemos entonces que es menester abrir los ojos de la sociedad, 

en cuanto a que el derecho es amplio, incluyente y no preferente. No 


background image

El derecho no es solo lo judicial, la justicia no es solo lo penal

13

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

es lo punitivo lo que mueve las riendas de la teoría jurídica, y mucho 

menos es solo lo judicial lo que denota la presencia de lo justo.

La justicia es el valor jurídico por excelencia. Su materialización 

no solo es atribuible a una sentencia judicial. Se siente la presencia 

de lo justo cuando se reconoce la pensión de vejez a quien tiene dere-

cho mediante un acto administrativo legal. Se experimenta la justicia 

cuando una entidad prestadora de salud otorga medicamentos no pos 

a un paciente sin que medie una orden que así lo describa. 

La  justicia  no  debe  continuarse  asimilando  a  la  manifestación 

única de los jueces de conocimiento o control de garantías. No es la 

rama judicial o jurisdiccional de una determinada nación la que dice 

lo que es justo o no, la que debe generar en la población la sensación 

de justicia y equidad.

Es pues el ordenamiento jurídico en sí mismo el que debe hacer 

sentir la presencia de justicia en la sociedad. Contar con herramientas 

para la exigencia de prerrogativas, materializar el estado de derecho 

como organismo pluridimensional.

La justicia es fin último del derecho desde las enseñanzas aristo-

télicas, vistas más como equidad. Para el estagirita, lo equitativo era 

igual que lo justo, pero para el discípulo de Platón lo equitativo es 

mejor, obedeciendo a una justicia divina, no a una justicia legal, es 

decir que nos da Aristóteles una tesis ciertamente iusnaturalista del 

principio de la Equidad. ¿Y es que acaso, no somos en parte aun iusna-

turalista cuando demandamos justicia de un ordenamiento hecho de 

hombres para los hombres?

El principio de la Equidad, goza de gran generalidad, y de esta 

manera, domina y sirve de inspiración a toda la materia del derecho.

Citando al tratadista Francisco Puy, el autor colombiano nos se-

ñala por que la Justicia y es el Sumo Principio Jurídico:

1.  Porque sin Justicia No hay derecho, esto es dado por la regula-

ción de conductas humanas por parte del derecho, las cuales 

deben encaminar a que haya una distribución equitativa de 

las cargas, es decir equidad.

2.  Porque Sin Justicia no hay Principios Jurídicos, esto se presen-

ta porque los principios para poder dar resultados adecuados 

siempre se les relaciona con la idea de lo justo o lo equitativo. 


background image

Arloth Murcia Medina

14

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

Viendo todo este recorrido frente a la realidad social del país que 

da la espalda a la labor judicial, por considerarla injusta, que desme-

rita el servicio de la abogacía, por tenerlo como ingrato y que aun 

así limita su visión del derecho y la justicia a un contenido judicial y 

normativo, dejando de lado la loable labor del derecho, la regulación 

de conducta del individuo frente a sí mismo, la sociedad, el medio am-

biente, las cosas, y demás seres vivientes, es prudente afirmar que 

se debe fomentar un estudio y apreciación más amplia de la ciencia 

jurídica, con el objeto de que la percepción se vea modificada.

El derecho tiene una función clara en la sociedad y es mantener 

su existencia tranquila. La justicia si bien es valor jurídico no está por 

encima  de  la  seguridad  jurídica  y  como  colombianos  poseemos  un 

sistema que en teoría posee todos los elementos claros de dicha segu-

ridad, de ahí que la percepción deba modificarse.

Es entonces prudente utilizar el derecho no como catalizador de 

las frustraciones de la sociedad sea desde la mirada individual o co-

munitaria, sino como marco de conducta genérica de los ciudadanos 

que les permita apreciar la institucionalidad en un todo, sin que sea 

menester encadenar el concepto de justicia a la labor de los jueces 

pues el legislativo y el ejecutivo también ejecutan justicia, esa descrita 

por los sabios griegos, padres de toda equidad. En suma, el derecho 

es más que derecho penal, quedó acreditado. La justicia está en todo 

el ordenamiento, y en todas las ramas del poder público, pues la con-

ducta humana exige más que leyes, y el derecho siempre responde a 

sus necesidades.

Bibliografía

Foucault,  Michel.  “Poder,  derecho  y  verdad”,  Delito  y  Sociedad  –  Revista  de  las  Ciencias 

Sociales, año ii, n.° 3, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires –uba–, 1993.

Gurvitch, Georges. La sociología de Proudhon, México, Edit. Antorcha, 1976.

Jenkins, Rhys. “Códigos de conducta empresariales: Autorregulación en una economía glo-

bal”, Comercio Exterior, vol. 54, n.° 9, México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 2004.

Valencia, Hernán. Principios generales del derecho, Bogotá, Temis, 1993.


background image

El derecho no es solo lo judicial, la justicia no es solo lo penal

15

N u e v o s   Pa r a d i g m a s   d e   l a s   C i e n c i a s   S o c i a l e s   L at i n o a m e r i c a n a s 

issn 2346-0377 (en línea) vol. x, n.º 19, enero-junio 2019, Arloth Murcia Medina

Enlaces

Caracol radio. “Superfinanciera detecta cartel de abogados para trámites de pensiones”, 

Colombia, 12 de abril de 2018. Disponible en: [

http://caracol.com.co/radio/2018/04/12/

economia/1523566370_988919.html

].

Gómez Forero, Camilo. “Seis lecturas para entender el cartel de la toga”, El Espectador, 1.° de 

octubre de 2017. Disponible en: [

www.elespectador.com/noticias/judicial/seis-lecturas-

para-entender-el-cartel-de-la-toga-articulo-715926

].

KienyKe Política. “Farc tiene mejor imagen que la justicia colombiana”, Bogotá, 31 de agosto 

de 2017. Disponible en: [

www.kienyke.com/politica/encuesta-revela-desfavorabilidad-

rama-judicial

]. 

Rama Judicial de Colombia. “El 90 por ciento de denuncias contra jueces son infundadas”, 

Bogotá,  10  de  febrero  de  2011.  Disponible  en:  [

www.ramajudicial.gov.co/portal/

historico-de-noticias/-/asset_publisher/tc8GIx9NJWBV/content/el-90-por-ciento-

de-denuncias-contra-jueces-son-infundadas;jsessionid=30235867BBF3FD117A5B16

1D10280355.worker1

].


background image