Reseñas Bibliográficas

Book reviews

 

mn

La religión mestiza. La estrecha frontera entre la conversión pentecostal y la iniciación chamánica. Germán Farieta Sarría, Bogotá, ILAE, 2014, 185 pp.

 

Propósito

La finalidad del texto es determinar las implicaciones que tienen las dinámicas religión-Estado, empleando a Colombia como parámetro y teniendo en cuenta el conflicto armado que ha padecido el país por más de 50 años. Establecer el papel de ese conflicto en el desarrollo y las transformaciones de las adhesiones religiosas es un punto fundamental, pues considera el autor que esas nuevas formas de lo religioso afectan directamente las relaciones sociales de los sujetos protagonistas, su comportamiento y las formas de organización de su grupo familiar.

 

Fuentes utilizadas/método

El escrito se enmarca en el análisis del material que el autor ha obtenido de su experiencia en el trabajo de campo que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá. El objetivo de ese trabajo de campo residía en las formas institucionales de protestantismo que pasan por una vertiginosa evolución y que afectan la construcción del imaginario social. Dentro de los elementos empleados por el autor para su trabajo de campo se encuentran: historias de vida, análisis de las trayectorias personales de los diferentes actores y diferentes entrevistas llevadas a cabo.

 

La antropología política es marco de referencia para el trabajo, pues precisa las implicaciones de los procesos de conversión sobre la recomposición de las relaciones sociales en temas trascendentales como los sistemas de autoridad y la recomposición de las identidades sociales. El análisis de la sociología de lo religioso y las formas que ha asumido el movimiento protestante hacen parte del proceso analítico que tuvo que llevarse a cabo por el autor para este trabajo de investigación.

 

Organización y contenido de la obra

La obra se encuentra basada en el tercer capítulo de la tesis doctoral del autor, titulado: “La estrecha frontera entre la conversión religiosa y la iniciación chamánica: el futuro de una religión mestiza”, capítulo en el cual es protagonista el trabajo de campo. Con el texto se pretende mostrar la incidencia de las interacciones entre lo político y lo religioso en relación con la transformación y la reorganización de las sociedades. La perspectiva que aborda el autor por medio de su trabajo es la de tratar de comprender los procesos de creación de subjetividad por medio de la observación.

 

Con ese objetivo divide la obra en ocho capítulos: entrevistas de investigación, historia de lo sensible, una iniciación sincrética, pentecostalismo y chamanismo (una aproximación comparativa), el trance y la alabanza, lo sagrado y lo social, economía y pentecostalismo y la secularización del pensamiento y la ideologización de la religión.

 

Contribución

El estudio de las dinámicas de relaciones de Estado y religión es un tema que afecta, sin lugar a dudas, la construcción del imaginario social. El entendimiento de esas coyunturas ayudará de igual manera a capitalizar lo que representa la autoridad y el poder que ingieren directamente en las prácticas sociales y en el comportamiento del ser humano y de su familia.

 

 

Identidad nacional y conflicto de intereses, proceso de exclusión en la conformación y exhibición del patrimonio material en los museos históricos del siglo XX. Andrés Jacobo Contreras Villamizar. Bogotá, ILAE, ilustraciones en b/n y color, 2014, 119 pp.

 

Propósito

El autor pretende demostrar la gran influencia ejercida por las élites colombianas en la creación de colecciones y museos con el objetivo de reflejar sus ideales en una nueva identidad colombiana hacia el mundo y frente a los mismos compatriotas, así como postula posibilidades para dar la importancia debida a los museos, después de las grandes depresiones económicas determinando la función de los mismos y su aporte a la sociedad.

 

Fuentes utilizadas/método

El libro se centra en la revisión de fuentes históricas bien sea por medio de testimonios o por medio de literatura para contextualizar los momentos que atravesaron los museos en Colombia y como ellos salieron a flote con una nueva concepción museológica enfocada en la función de los museos para la sociedad.

 

El investigador realizó un trabajo de análisis histórico utilizando herramientas como: entrevistas, recopilación de testimonios y recopilación de bibliografía, logrando contrastar el relato de sus entrevistados con obras relacionadas a la colección y el significado del patrimonio material frente a la función social de los museos y el aporte de la elite a los mismos.

 

Organización y contenido de la obra

El texto cuenta con tres capítulos en los cuales se escudriña en la historia colombiana para, en un primer momento, hablar sobre las colecciones, su origen, su comercialización y los destacados aportes de personajes de la historia como Alberto Urdaneta y Eduardo Santos. Luego, en un segundo momento, se contextualiza a los lectores en la historia de los museos en Colombia, enfocándose en dos de los más importantes museos históricos, la Quinta de Bolívar y la Casa Museo del 20 de julio de 1810. Y para finalizar el autor se centra en el estudio museológico; cuestiones relacionadas con la existencia de los museos, su función social y la influencia que tiene la recordación de los próceres frente a la sociedad.

 

Contribución

Este libro nos ayuda a comprender el por qué de los museos como única forma de la élite para dejar huella en la sociedad y transporta al lector por un sinfín de momentos históricos relevantes para el establecimiento de la memoria histórica colombiana, otorgando una identidad al colombiano frente al mundo. Adicionalmente introduce al lector en el mundo de las colecciones y el comercio de antigüedades, como las principales acciones de la élite que terminaron engalanando los museos bogotanos y, finalmente, nos revela los cambios que surgieron al apuntar a museos inclusivos y dirigidos a todo tipo de público, museos con una función social.

 

Siendo un tema poco tratado, vale la pena revisar sus contenidos y desarrollar aún más estos estudios de gran importancia para la memoria histórica nacional.

 

 

Representación artística de algunos mitos y leyendas colombianas, una estrategia para incrementar el interés por la lectura en niños de segundo grado. Cecilia Guzmán Lamprea, Bogotá, ILAE, 2013, 104 pp.

 

Propósito

La autora se propone demostrar que la utilización de representaciones artísticas de textos orales y escritos (para el caso en concreto, mitos y leyendas) como una estrategia pedagógica novedosa en la enseñanza básica, incrementa el interés por la lectura en las niñas y niños y eleva el nivel de la calidad estudiantil.

Fuentes utilizadas/método

El problema de investigación surge de la experiencia docente de la autora y adicionalmente, soporta su pensamiento haciendo uso de estadísticas relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes, sus habilidades y competencias lectoras.

 

Para el desarrollo de la investigación, hace uso de conceptos básicos y definidos por académicos y doctrinarios para así aplicarlos a su modelo de experimentación.

 

Por lo tanto se realiza una investigación cuantitativa, semiestructurada, con variables dependientes e independientes, la primera relacionada con el aumento en el interés hacia la lectura y la segunda con las representaciones artísticas, llevada a experimentación por un periodo de seis meses en una institución educativa de la ciudad de Bogotá para al final estudiar los resultados de la experiencia y determinar si en realidad el establecimiento de nuevas estrategias pedagógicas contribuye al crecimiento del interés por la lectura de los estudiantes. Inicialmente se plantea en Bogotá, pero en teoría y mediante el estudio de variables se puede aplicar en todo el país.

 

Organización y contenido de la obra

La obra cuenta con seis capítulos que llevan al lector desde el problema investigativo y los referentes teóricos y empíricos, hasta el resultado de la fase experimental para finalizar con una serie de conclusiones de los resultados y recomendaciones para aplicar los mismos métodos frente a otro tipo de población.

Con los bajos índices de calidad con que cuenta Colombia en temas de educación, este texto podría guiar y ayudar al desarrollo de una nueva estrategia pedagógica, enfocada a mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes de una forma lúdica. La constante evolución de la sociedad toca todos los ámbitos y en la educación impone la necesidad a los docentes de encontrar mecanismos de enseñanza alternos que aseguren a sus alumnos un aprendizaje de calidad mediante actividades llamativas. En ese orden de ideas, este libro está enfocado en eso, en proponer estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la educación.

 

 

Condiciones individuales sociales y culturales que promueven la motivación escolar. Ana Patricia Sierra Herrera, Bogotá, ILAE, 2014, 161 pp.

 

Propósito

La autora considera que es necesario tener conocimiento de las condiciones o circunstancias de tipo social, cultural, y familiar que rodean a los niños, niñas o adolescentes que ingresan a la comunidad estudiantil de un establecimiento educativo público para determinar cómo éstas pueden afectar el interés, la disposición y el desempeño en la escuela. Además de resaltar, que por medio de esa útil información, todos, el cuerpo docente, los directivos y los demás implicados en las actividades académicas podrían colaborar en el desarrollo del menor para obtener el éxito en su educación.

 

Fuentes utilizadas/ método

El método de investigación cualitativo, hace parte de las herramientas empleadas por la autora para escudriñar entre los significados que los estudiantes dan sobre las situaciones y los aspectos que promueven su motivación y finalmente permitan el éxito escolar. Al lado de la investigación de tipo cualitativo en el que se implementa un grupo focal, se encuentra la entrevista a profundidad, del resultado arrojado por estos dos mecanismos se realizó un análisis desde la psicología y la sociología para comprender de la mejor manera los datos obtenidos.

 

Organización y contenido de la obra

Dentro del primer capítulo se propone indagar sobre las condiciones sociales y culturales que promueven el éxito escolar, elementos fundamentales que afectan directamente a una comunidad académica. En el segundo capítulo se exponen estudios e investigaciones sobre el particular y se hace un repaso de los precedentes teóricos que existen sobre el tema objeto de investigación.

 

Finalmente se aborda un estudio juicioso de los datos desde diversos campos del conocimiento, para entender la repercusión que tienen esas condiciones de tipo social, cultural y familiar en el éxito escolar.

 

Contribución

La labor educativa debe verse constantemente alimentada por las concepciones que tengan los estudiantes del ambiente escolar, he ahí uno de los mayores aportes del texto en cuestión. Sin lugar a equivocaciones, las condiciones sociales, culturales y familiares representan un desafío más en el entendimiento de la comunidad académica. La sociedad no puede dejar de lado las implicaciones que traen consigo los cambios casi que diarios que tiene la sociedad y cómo ellos influyen de manera directa a los niños dentro de una institución educativa.

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas issn 2346-0377

vol. V, n.º 9, enero-junio 2014 pp. 139 a 142