background image

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019 pp. 169 a 174

Reseñas Bibliográficas

Book reviews

Jorge Eliécer Laverde Vargas, Una mi-

rada a la jurisdicción especial para la paz 

y otros estudios de derecho constitucio-

nal,  Bogotá,  Instituto  Latinoamericano 

de  Altos  Estudios  –ilae–,  2018,  pp. 

240;  Prólogo  de  José  Fernando  Reyes 

Cuartas.

Propósito 

El autor, a partir de la Jurisdicción espe-

cial para la paz, hace un recorrido por 

los alcances de los Acuerdos de La Haba 

y  principios  constitucionales  afectados 

por lo firmado en dichos acuerdos, tales 

como la separación de poderes y el mo-

delo de pesos y contrapesos.

Fuentes utilizadas/Método 

Se  recorren  instrumentos  jurídcos  na-

cionales  e  internacionales  para  inter-

pretar aspectos del derecho constitucio-

nal en Colombia. 

Organización y contenido de la obra

El libro se divide en seis capítulos. En el 

primero de ellos se aborda lo referido a 

la Jurisdicción especial para la paz y sus 

efectos  sustitutivos  de  la  Constitución 

Política del 91, a partir del principio de 

la separación de poderes y del modelo 

de pesos y contrapesos. 

En  el  segundo  capítulo,  se  desarrolla 

la  sustitución  de  la  Constitución,  pero 

ahora como un vicio de forma desde el 

enfoque de la teoría de Ronald Myles 

Dworkin.

En el tercer capítulo se expone lo relati-

vo al bloque de constitucionalidad y los 

acuerdos  especiales  del  derecho  inter-

nacional humanitario.

El  capítulo  cuarto  hace  un  interesante 

análisis acerca de la Corte Constitucional 

de Colombia con respecto a la interpre-

tación sistemática y la conexidad.

El  capítulo  quinto  se  dedica  al  estudio 

de la justiciabilidad del derecho a la vi-

vienda digna a través de la acción públi-

ca de inconstitucionalidad.

Por último, el capítulo sexto se dedica al 

tema de la ponderación en la responsa-

bilidad civil extracontractual por abuso 

del derecho.

Contribución

Con  la  firma  del  Acuerdo  Final  para  la 

Paz entre el Gobierno de Colombia y las 

farc  –ahora  partido  político–  se  abrió 

el  camino  para  que  el  país,  las  institu-

ciones,  la  sociedad  y  los  integrantes 


background image

Reseñas bibliográficas

170

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019

del  ex  grupo  combatiente  lejos  de  las 

armas, recorran nuevos caminos y reco-

nozcan en el ordenamiento jurídico los 

mecanismos  reguladores  de  conflictos 

e  inconformidades,  que  si  bien  por  sí 

mismos no logran la paz, sí aportan con 

superlativa importancia a su conquista.

En ese escenario, como en todos los con-

flictos armados terminados en el mun-

do, la justicia transicional se constituye 

en  el  elemento  fundamental,  necesario 

e inescindible que permite dar el paso 

entre el antiguo modelo de interacción 

armada y el reconocimiento de la legi-

timidad del Estado y del ordenamiento 

jurídico.

Carlos  Felipe  Córdoba  Larrarte,  El 

control  fiscal  en  Colombia:  Una  apro-

ximación a la situación de aplicación, 

Bogotá,  Instituto  Latinoamericano  de 

Altos Estudios –ilae–, 2018, pp. 290.

Propósito 

La  presente  obra  realiza  un  recorrido 

del  control  fiscal  y  su  ejercicio  en  los 

procesos  de  responsabilidadfiscal  en 

Colombia,  desde  cuatro  temáticas  fun-

damentales:  1.  El  control  fiscal  como 

concepto, desde lo abstracto e histórico 

y desde lo constitucional. 2. Estructura 

y procedimiento del proceso de respon-

sabilidad  fiscal  en  Colombia,  desde  lo 

procedimental y el derecho comparado. 

3. La prescripción y la caducidad, como 

instituciones en el ejercicio del control 

fiscal. 4. Y por último, la descentraliza-

ción del control fiscal en Colombia. 

Fuentes utilizadas/Método 

Se estudia desde el nivel más general el 

control fiscal y el proceso de responsa-

bilidad fiscal, se revisa el desarrollo le-

gal del procedimiento y del ejercicio de 

estos. Después de evidenciado el proce-

dimiento, se analizan dos instituciones 

específicas  dentro  del  procedimiento, 

la caducidad y la prescripción, para por 

último revisar la estructura del ejercicio 

del control fiscal en Colombia y cómo se 

surte de maneradescentralizada.

Organización y contenido de la obra

El  recorrido  de  cuatro  capítulos  de  la 

obra,  constituye  una  revisión  de  estos 

temas en general y acorde con el desa-

rrollo  doctrinario  mas  acostumbrado 

sobre este tema, como lo evidencian las 

obras citadas dentro del texto, sin em-

bargo,  con  el  deseo  de  evidenciar  las 

temáticas  más  particulares  del  control 

fiscal  y  el  proceso  de  responsabilidad 

fiscal,  a  las  cuatro  temáticas  generales 

se une el análisis de los temas propios 

y  particulares  de  esta  área.  Siendo  así, 

al  capítulo  primero  de  nivel  abstracto, 

histórico y constitucional, se agrega una 

propuesta  de  particularidades  y  desa-

fíos  del  control  fiscal  en  el  marco  del 

proceso  administrativo  de  responsa-

bilidad  fiscal.  Al  capítulo  segundo,  que 

evidencia el carácter procedimental de 

estos temas, se agrega un análisis sobre 

el proceso de responsabilidad fiscal y su 

relación con la reparación directa, rela-

ción que antaño fue un debate particu-

lar de esta área y que como se evidencia 

en el capítulo, continua vigente.

Al  tercer  capítulo,  después  de  profun-

dizar  en  las  instituciones  particulares 

de caducidad y prescripción, se agrega 

un  análisis  del  alcance  jurisprudencial 

y  doctrinario  de  la  prescripción  y  la 

caducidad en el control fiscal, ya que a 

nivel procedimental el capítulo abarcala 

temática general de la doctrina que en 

materia fiscal se ha dado, con lo que evi-

denciar el particular y algo inusual de-


background image

Reseñas bibliográficas

171

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019

sarrollo de estas figuras en esta área es 

una propuesta que busca enriquecer el 

estudio del tema.Por último, el quehacer 

del control fiscal desde el nivel organi-

zacional, conllevó a la descentralización 

de  esta  función,  desde  la  doctrina  del 

derecho  administrativo  se  encuentran 

desarrollados los niveles en que se sur-

te y su relación con la organización del 

Estado, por esto, se aborda este capítulo 

también a partir del análisis económico 

del derecho, escuela que brinda impor-

tantes  consideraciones  sobre  el  tema 

en  el  cual  al  tratarse  de  la  protección 

del  patrimonio  público,  la  eficiencia  y 

eficacia, como labores propias de la eco-

nomía tiene un papel preponderante, en 

especial, en lo que a captura del regula-

dor puede aportar.

Contribución

Al  evidenciar  y  revisar  las  temáticas 

pertinentes  del  tema,  se  pueden  reali-

zar propuestas a puntos particulares de 

cada tema abordados en el desarrollo de 

los capítulos, en lo cual el autor se de-

tiene al final de esta obra: su desarrollo 

y  relación  con  estos  puntos  particula-

res,  mas  allá  de  un  ejercicio  descripti-

vo,  busca  realizar  propuestas  de  valor 

y diferenciadas, para la construcción de 

esta área de tan alta importancia, la que 

como ya se vera en la obra, constituye en 

definitiva un tema de intereses superior.

Nidia Cecilia Acosta López, Describir el ni-

vel de desarrollo de competencias básicas de 

lenguaje y las características del clima social 

familiar, Bogotá, Instituto Latinoamericano 

de Altos Estudios –ilae–, 2018, pp. 62.

Propósito 

A través de este proyecto de investiga-

ción  se  buscó  ampliar  el  espectro  de 

variables que afectan la calidad educa-

tiva y fortalecer así los esfuerzos que el 

Ministerio de Educación Nacional hace 

a través de sus programas de transfor-

mación de la calidad educativa “Todos a 

Aprender 2.0”, acciones que buscan me-

jorar los aprendizajes de los estudiantes 

de transición a quinto grado en las áreas 

de matemáticas y lenguaje, en aquellas 

instituciones  educativas  con  más  bajo 

desempeño en las Pruebas Saber, entre 

las  cuales  se  encuentra  la  Institución 

Educativa  Distrital  Juan  Acosta  Solera, 

para  determinar  cuáles  fueron  las  ten-

dencias en la producción legislativa en 

Colombia durante el período de 2002 a 

2012 con relación a la discriminación de 

las mujeres. Para ello se hace una revi-

sión del escenario internacional en tor-

no a los derechos de las mujeres y luego 

se pasa a analizar la normativa nacional 

en materia de género.

Fuentes utilizadas/Método 

Es importante mencionar que en el pre-

sente trabajo se asume a la familia como 

un  agente  socializador  que  interviene 

de manera directa en la vida de un ser 

humano, y que tienen como misión des-

de su misma esencia entregar al contex-

to  hombres  sanos,  comprometidos con 

el momento histórico que les ha tocado 

vivir, de tal manera, que ante tal papel, 

fue  relevante  preguntarnos  por  las  ca-

racterísticas  que  tienen  las  familias  de 

estudiantes  que  obtuvieron  un  bajo 

rendimiento en las pruebas diagnóstica 

“Aprendamos  de  2.°  a  5.°”  (mecanismo 

diagnóstico y de seguimiento a las accio-

nes realizadas por las instituciones edu-

cativas y para monitorear la capacidad 

de  mejoramiento  de  sus  desempeños 

alcanzados por parte del men en el mar-

co del ProgramaTodos a Aprender 2.0), 


background image

Reseñas bibliográficas

172

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019

ello pese a todos los esfuerzos académi-

cos y administrativos para que mejoren 

su desempeño en las Pruebas Saber; por 

ello  la  importancia  de  la  comprensión 

de las condiciones psicoso-ciales de es-

tas familias y la identificación de los de-

talles “mediáticos” de la interacción de 

los procesos de aprendizaje en los alum-

nos con su dinámica familiar (funcional 

o disfuncional).

Organización y contenido de la obra

La  obra  esta  compuesta  de  la  siguine-

te forma: Capítulo I: Planteamiento del 

problema  y  su  relevancia,  que  incluye 

un análisis de la relevancia, pertinencia, 

el problema y los objetivos dela investi-

gación; Capítulo II: Que incluye los an-

tecedentes empíricos y teóricos en que 

se fundamentan el estudio; Capítulo III: 

Qué  revela  la  metodología  utilizada  en 

este proyecto de investigación; Capítulo 

IV: En el que se muestran los resultados 

del estudio y un análisis de los mismos, 

y el Capítulo V: Donde se presentan las 

conclusiones finales de la investigación 

y  algunas  recomendaciones  y/o  suge-

rencias  para  todo  aquel  que  considere 

conveniente  estudiar  el  tema;  también 

se incluye un apartado con la bibliogra-

fía y otro de anexos.

Contribución

Esta obra es el resultado de un proyec-

to de investigación cuantitativo de tipo 

descriptivo,  que  tenía  como  propósito 

describir el nivel alcanzado en las com-

petencias  de  lenguaje  y  las  caracterís-

ticas  del  clima  social  familiar  de  estu-

diantes de quinto grado de primaria con 

desempeño bajo en la prueba aprenda-

mos del Programa Todos a Aprender 2.0 

en la Institución Educativa Distrital Juan 

Acosta Solera; los instrumentos que se 

utilizaron  para  la  recolección  de  la  in-

formación fueron la prueba ministerial 

Aprendamos de 2.° a 5.° y la escala cli-

ma social familiar de Moos (adaptación 

española).  Los  resultados  fueronanali-

zados a la luz de las propuestas teóricas 

de Donald Winnicott, Patricia Desimone 

Fiorucci,  Sonsoles  Perpiñan  y  Rudolf 

Moos,  entre  otros  teóricos.  Entre  las 

principales  conclusiones  del  estudio 

cabe  mencionar  que  se  determinó  una 

percepción de clima social familiar en-

los  estudiantes  de  5.°  de  la  Institución 

Educativa Distrital Juan Acosta Solera es 

inadecuado,  y  que,  de  los  91  estudian-

tes con desempeño bajo en la prueba de 

lenguaje, el 64,83% de ellos simultánea-

mente perciben en sus familias un clima 

social familiar inadecuado, es decir, que-

el  35,16%  de  los  estudiantes  lo  perci-

ben adecuado; con respecto a la Prueba 

Aprendamos  en  lo  relacionado  con  el 

área de lenguaje, el desempeño prome-

dio de los estudiantes fue de 32,98%.

Julia  Isabel  García  Salas,  Percepción 

del clima social de la básica secundaria y 

media de la Institución Educativa Distrital 

José  Eusebio  Caro  de  Barranquilla, 

Bogotá,  Instituto  Latinoamericano  de 

Altos Estudios –ilae–, 2018, pp. 64.

Propósito 

Generar  una  propuesta  metodológi-

ca  en  la  enseñanza  del  idioma  inglés 

que permita entregar a los estudiantes 

educación de calidad y un conocimien-

to  que  puedan  disfrutar  y  aprovechar. 

Considera  la  autora  que  en  el  proceso 

de  enseñanza  aprendizaje  intervienen 

factores  como  la  metodología  del  do-

cente, la motivación del estudiante y el 

entorno sociocultural, por ello la inves-

tigación se focaliza en un grupo de es-


background image

Reseñas bibliográficas

173

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019

tudiantes para que a partir de sus per-

cepciones  se  construya  una  propuesta 

mejorada de aprendizaje.

Fuentes utilizadas/Método 

El  presente  proyecto  de  estudio  se 

orientó desde un paradigma de investi-

gación cuantitativo, pues partió de la re-

colección de datos y su respectivo análi-

sis a través de instrumentos tales como 

la Escala declima social escolar –ces– e 

ibm spss; estuvo enmarcado dentro del 

diseño  descriptivo,  no  experimental,  y 

transeccional. La muestra estuvo cons-

tituida por 183 estudiantes de la básica 

secundaria (6.°, 7.°, 8.° y 9.°) y la media 

(10.° y 11), la edad promedio de estos 

fue de 13,95 años. 

Organización y contenido de la obra

En el primer capítulo se revelará la im-

portancia y relevancia de la realización 

de este proyecto de investigación en la 

institución  educativa,  ello  en  relación 

con  los  resultados  del  Índice  sintético 

de calidad educativa – isce–.

En  el  segundo  capítulo,  se  revelan  los 

antecedentes  empíricos  y  teóricos  del 

estudio; en los primeros se identificarán 

las  conclusiones  de  artículos  origina-

les, artículos de revisión y artículos de 

reflexión  publicados  en  revistas,  entre 

otras fuentes de información, tales como 

artículos  periodísticos  y  publicaciones 

en páginas web, que guardan mucha re-

lación con el tema y con los objetivos del 

estudio.

En el  tercer capítulo  se presenta el di-

seño  metodológico  de  la  investigación, 

en  este  apartado  se  identifica  el  tipo 

de  investigación,  el  diseño  de  estudio, 

la muestra, las técnicas e instrumentos 

que se utilizaron en el trabajo, todo ello 

en consonancia con conceptos guías que 

se procuró tener presente en todo mo-

mento, tales como coherencia, confiabi-

lidad y validez.

En  el  capítulo  cuarto  se  presentan  los 

resultados  del estudio y un  análisis  de 

los mismos, entre los cuales cabe men-

cionar el Alfa de Cronbach alcanzado en 

la  aplicación  del  instrumento,  el  nivel 

de  percepción  de  clima  social  escolar 

por parte de la muestra, el desempeño 

alcanzado  por  cada  una  de  las  cuatro 

dimensiones  que  evalúa  el  clima  so-

cial escolar, y el nivel de percepción de 

cada área evaluada por el instrumento; 

al final, un análisis de las correlaciones 

entre  las  áreas  del  instrumento,  que 

contribuyó en alguna medida a dar pis-

tas sobre el entendimiento de los resul-

tados  en  mención.  Y  finalmente,  en  el 

apartado quinto, que corresponde a las 

conclusiones, se muestran los más rele-

vantes e importantes hallazgos de la in-

vestigación y se proponen algunas suge-

rencias  que  pueden  ser  eventualmente 

consideradas  como  pistas  para  futuras 

investigaciones en este tema.

Contribución

Dentro  de  los  resultados  hallados  por 

la  investigación,  cabe  mencionar  que 

obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,745 y 

determinó  que  el  clima  social  escolar 

del  aula  percibido  por  los  estudiantes 

de la Institución Educativa Distrital José 

Eusebio  Caro  está  levemente  por  enci-

ma  de  la  media  (45%)  con  un  porcen-

taje de percepción de 48%, y que de las 

cuatro dimensiones que componen este 

constructo teórico, dos están por deba-

jo de la media (relaciones y desarrollo 

personal), y una de las dimensiones que 

está por encima de la media, sólo se ale-

ja 2% del promedio (estabilidad); sien-


background image

Reseñas bibliográficas

174

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas 

issn 2346-0377 (en línea) vol. X, n.º 19, enero-junio 2019

do  la  dimensión  “cambio”  (59,43%)  la 

que revela una mejor percepción entre 

los estudiantes.