Reseñas Bibliográficas

Book reviews

 

mn

aa.vv, Bogotá Joven. Los jóvenes miran a Bogotá un registro de lo que hacen los jóvenes por su ciudad, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia, 2014, pp. 106.

 

Propósito

La obra tiene como propósito mostrar las reflexiones y experiencias obtenidas por la acción investigativa de varios jóvenes pertenecientes a seis universidades de Bogotá. Estos jóvenes develarán cuál es su perspectiva de la Capital y las actividades que están haciendo en pro de su ciudad.

 

Fuentes utilizadas/ Método

Mirar a Bogotá como joven y a los jóvenes de Bogotá hace parte de un ejercicio académico que ha sido liderado por el Comité Cívico de la Cámara de Comercio de Bogotá y que tiene como objetivo conocer la forma en que los jóvenes conciben a su ciudad y las gestiones que hacen por ella.

 

Organización y contenido de la obra

La obra cuenta con diecisiete apartes que tocan temas como la diversidad, los jóvenes como gestores de identidad en la localidad San Cristóbal Sur, estudio de caso de la gestión urbana realizada por los jóvenes en la Fundación Doctora Clown, entre otros.

 

Contribución

La presentación de Bogotá desde una mirada juvenil, permite conocer aspectos que en muchas ocasiones pueden pasar desapercibidos para el común de la sociedad. Temas como la gestión urbana de los jóvenes en sus diferentes entornos enriquecen el conocimiento sobre actuaciones a favor de la comunidad en general.

 

ef

 

Oscar Almario García (Editor), Las fuentes en las reflexiones sobre el pasado: usos y contextos en la investigación histórica en Colombia, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2014, pp. 393.

 

Propósito

Reflexionar sobre los alcances de las fuentes en las investigaciones históricas teniendo en cuenta el interés de promover o prácticas las diversas formas de hacer historia, dejando de lado un único paradigma historiográfico válido. En esta obra se estudia la crítica e interpretación de las fuentes que producen el conocimiento histórico.

Fuentes utilizadas/ Método A partir de la experiencia investigadora concreta, los investigadores se propusieron abordar el nivel conceptual metodológico y teórico para hacer críticas e interpretaciones de las fuentes históricas a partir de estudios de casos.

 

Organización y contenido de la obra

Esta obra cuenta con ocho artículos que tienen como denominador común las fuentes históricas. En el artículo “La lucha por el territorio y la configuración de las identidades. Santa Marta en los siglos xvi y xvii. Problemas de investigación”, por parte de la autora, Claudia Patricia González existe una discusión sobre la veracidad de las fuentes históricas oficiales. La validez y pertinencia de los trabajos de transcripción y edición de fuentes históricas del período de la independencia también hace parte de uno de los artículos compilados.

 

Contribución

Por medio de las investigaciones históricas y la generación de conocimiento por parte de las fuentes se reescriben capítulos que se consideraban cerrados, cuestionamientos sobre las fuentes históricas, críticas e interpretación de las mismas, coadyuvan al perfeccionamiento de los procesos investigativos y a una orientación para nuevos investigadores. 

 

ef

 

Rosa Julia Guzmán Rodríguez (Compiladora), Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula, Chía, Universidad de la Sabana, 2014, pp. 393.

 

Propósito

El fin principal del libro es mostrar los hallazgos encontrados en relación con los procesos de enseñanza, de aprendizaje de la lectura y la escritura en diferentes ambientes académicos con el objetivo de buscar alternativas que permitan mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Innovar las técnicas de lectura y escritura se convierte en una necesidad para optimar el pensamiento lógico verbal de los estudiantes y consecuencialmente su participación activa en la sociedad,

 

Fuentes utilizadas/ Método

En general, los resultados de las diversas investigaciones que fueron compiladas en la obra se derivan de un estudio conceptual de ciertos fenómenos que se generan en las aulas y la investigación aplicada sobre un grupo de estudio específico.

 

Organización y contenido de la obra

El libro se encuentra dividido en cuatro partes. En la primera de ella se aborda todo lo relacionado al desarrollo conceptual de la pedagogía y la didáctica de la lectura y la escritura. En la segunda parte se evalúan los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial, básica y media a partir de diversos estudios de casos.

 

En la tercera parte, la enseñanza de los procesos de lectura y escritura se centra en poblaciones especiales o en condiciones de vulnerabilidad tales como niños con poca visión o con déficit cognitivo leve. Finalmente, en la cuarta parte se aborda la formación docente para la enseñanza de la lectura y la escritura.

 

Contribución

La lectura y la escritura son procesos educativos que en la actualidad deben pasar por esta clase de estudios y análisis que permitan establecer nuevas e innovadoras alternativas para mejorar las técnicas de aprendizaje de los estudiantes y la forma en que los educadores abordan este tipo de procesos, todo en pro de una mejora sustancial de los protagonistas de la comunidad educativa. 

 

ef

 

Sandra Soler Castillo y Dora Calderón (compiladoras), Panorama de los estudios del Discurso en Colombia, Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014, pp. 321.

 

Propósito

Por medio de esta obra se presentan los trabajos resultado de la convocatoria de publicación de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso -ALED- con el propósito de mostrar el estado, por el que pasan en la actualidad, los estudios del discurso en Colombia. Todo ello, desde diferentes aristas: temáticas, perspectivas teóricas y metodológicas.

 

Fuentes utilizadas/ Método

En términos generales los artículos se caracterizan por el uso del análisis crítico del discurso como perspectiva metodológica, del análisis semiótico y de los enfoques genealógicos. En la misma línea se realizan análisis de estructuras lingüísticas y discursivas desde la perspectiva retórica, argumentativa y semiótica.

 

Organización y contenido de la obra

La obra está compuesta por 13 artículos que tocan diversos temas. Dentro de ellos: la configuración discursiva del asesinato como práctica no-delictiva; la política colombiana contemporánea como contesto retórico; un estudio retórico y pragmático sobre las ventas en los buses y su relación con el arte de conmover; así como perspectivas teóricas, tensiones y aperturas de la oralidad contemporánea en Iberoamérica, entre otros artículos.

 

Contribución

Por medio de esta compilación de artículos que tratan diversas aristas relacionadas con el discurso, nos encontramos con trabajos que evidencian cómo los mecanismos discursivos sirven para legitimar actuaciones estatales o cómo resulta ser toda una herramienta argumentativa estratégica para obtener ciertos fines. Las relaciones de los textos y su efecto ideológico también hacen parte de algunos de los estudios que son desarrollados por esta interesante obra.

 

ef

 

Gloria Rodríguez Barreneche (Compiladora), Seis propuestas didácticas. Investigación-Acción y Formación Docente en Legua Escrita, Cali, Universidad del Valle, 2014, pp. 215.

 

Propósito

El principal propósito de la obra es reevaluar las dinámicas didácticas en los procesos relacionados con la lectura y la escritura. Este estudio se gesta desde las aulas, desde la transformación y puesta a prueba de procesos de enseñanza llevada a cabo por los mismos docentes sobre sus estudiantes, y ejerciendo un rol crítico para adoptar las mejores prácticas de enseñanza-aprendizaje.

 

Fuentes utilizadas/ Método

Para la investigación fue empleado el esquema investigación-acción por medio del cual se produjeron propuestas de las aulas de preescolar hasta educación básica y media. En los diferentes grupos objeto de la investigación se aplicaron propuestas de acción que respondían a los intereses específicos de los mismos.

 

Organización y contenido de la obra

El libro se encuentra dividido en siete apartes. En el primer aparte, se presenta una propuesta de lectura enfocada en el grado preescolar. Los siguientes apartes están contemplados para nivel básicos: grados primero, segundo, tercero y cuarto de primaria.

 

En los apartes quinto y sexto se realizan propuestas dirigidas a estudiantes de la educación media, esto es, grados: séptimo y octavo. El último aparte se ocupa de hacer un barrido de propuestas de aula desde preescolar hasta grado once.

 

Contribución

La posibilidad de aprender a mejorar los procesos educativos a partir de ensayos sobre los principales actores de la comunidad educativa permite mejorar las dinámicas de las que ellos mismos serán protagonistas. La autocrítica por parte de los docentes y la búsqueda de nuevas prácticas y técnicas alimenta el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo de los estudiantes sino también de los profesores. 

 

ef

 

Mercedes Blanchard (Coordinadora), Transformando la sociedad desde las aulas. Metodología de Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador, Madrid, Narcea, 2014, pp. 229.

 

Propósito

El fin de esta obra es mostrar los procesos que se fueron gestando al interior de las instituciones educativas con el fin de provocar, por medio de proyectos para la innovación, cambios en la comunidad educativa. Estos cambios derivan de un ejercicio de reflexión sobre el modo de trabajo y las estrategias de aprendizaje teniendo como orientación primordial el paradigma interactivo.

 

Fuentes utilizadas/ Método

La metodología empleada para esta investigación fue la cualitativa: investigación-acción. Con el claro propósito de tener como protagonistas al profesorado y que desde su capacidad de identificar sus propias prácticas y reflexionar acerca de ellas podría generarse una mejora en la elaboración de procesos.

 

La organización y sistematización de los datos se dio por medio de relatos comunicativos, grupos de discusión, observación comunicativa, reuniones con el equipo directivo y el equipo dinamizador, entre otros, todo con el objetivo de identificar las prácticas actuales y mejorar los procesos con los aprendizajes adquiridos.

 

Organización y contenido de la obra

La obra se encuentra dividida en tres partes. El primero de ellos se titula: Cómo provocar procesos de innovación. El proyecto integrado un instrumento que lo hace posible, en él se aborda la justificación y metodología del proyecto, la transición de un equipo de docentes a un equipo de innovación, la participación de los agentes sociales en la comunidad educativa.

 

Dentro de la segunda parte se encuentra un amplio desarrollo de nueva proyectos integrados, para terminar con la tercera parte que versa sobre la aplicación de la metodología de aprendizaje por proyectos en la red de docentes innovadores.

 

Contribución

Este tipo de investigaciones trae consigo una nueva perspectiva de la forma en que se deben llevar los procesos educativos todo ello en pro de una dinámica diferente entre los diferentes protagonistas de la comunidad educativa, esto es, profesorado y alumnado.

 

 

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas issn 2346-0377

vol. VI, n.º 11, enero-junio 2015 pp. 265 a 270