Reseñas Bibliográficas

Book reviews

 

mn

Paola Andrea Ramírez Rojas, Acercamiento hacia los intereses de los estudiantes frente a una lengua extranjera –inglés–, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae–, 2016, pp. 109.

 

Propósito

Conocer las motivaciones de los estudiantes frente a la asignatura de inglés, con el objetivo de incentivar el aprovechamiento del tiempo y la adquisición real de conocimiento por parte de los estudiantes. El bajo rendimiento en el área de inglés es una preocupación de la autora, razón que lleva a cuestionarse herramientas o instrumentos que faciliten la tarea del docente y el rendimiento de los estudiantes.

 

Fuentes utilizadas/Método

Se emplea un método descriptivo transversal a una muestra poblacional por medio del cual se construye un instrumento que permite identificar las actividades que motivan e interesan a los estudiantes.

 

Organización y contenido de la obra

La obra se encuentra dividida en cuatro capítulos. El primero de ellos está dedicado a la introducción, la formulación del problema, la justificación y los objetivos de la investigación. Dentro del segundo capítulo se aborda el marco teórico y los antecedentes relevantes para la investigación. En el tercer capítulo se desarrolla el diseño metodológico de la investigación, la caracterización del espacio empleado para la misma y las herramientas o instrumentos de investigación. Finalmente, dentro del cuarto capítulo se expone la descripción del análisis de los datos.

 

Contribución

El uso de una segunda lengua en la actualidad es un requerimiento interpuesto por casas de estudio, por empresas, entre algunos otros espacios que exigen de las personas un compromiso especial con el estudio y empoderamiento de otro idioma. Detectar a una edad temprana la correcta fórmula o motivación para incentivar en el estudiante el cariño por otra lengua resulta de vital importancia para coadyuvar a un elemento que con el paso de los días se vuelve más necesario en la vida de los jóvenes.

 

ef

 

Nidia Esperanza Sánchez Varela, Expectativas educativas y familiares que los egresados del Colegio Gerardo Paredes tienen para explicar su ingreso a la universidad, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae, 2016, pp. 149.

 

Propósito

Por medio de esta obra la autora se propone coadyuvar al mejoramiento de los planes institucionales del Colegio Gerardo Paredes mostrando la experiencia familiar, académica y socioeconómica de los estudiantes egresados de educación media en el paso de educación media a educación superior. Con ello se pretende conocer y reflexionar sobre las condiciones que permiten o limitan el efectivo ingreso de estudiantes egresados de colegios al nivel universitario.

 

Fuentes utilizadas/Método

La investigación se realizó siguiendo un enfoque comprensivo cualitativo con el objetivo principal de obtener una aproximación adecuada al objeto de estudio, es decir, a los grupos focales. Por medio de esta metodología se pretendió abarcar tres temáticas centrales para el desarrollo de la investigación: las expectativas familiares, las expectativas económicas y las expectativas educativas.

 

Organización y contenido de la obra

La obra se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el primero de ellos se aborda el planteamiento del problema de investigación, su importancia y los objetivos de respecto al problema. El segundo capítulo inicia con los antecedentes teóricos-empíricos relacionados con el entorno socio-económico de los estudiantes del grupo focal, su caracterización y contextualización, así como el espacio familiar.

 

El tercer capítulo contiene el marco metodológico de la investigación, los sujetos objeto de la indagación, los criterios de selección y el grupo focal. Finalmente, dentro del capítulo cuarto se exponen los resultados de la investigación, las expectativas a nivel familiar, económico y educativo y las conclusiones.

 

Contribución

La situación de los jóvenes que están a punto de entrar a la Educación Superior en Colombia no es sencilla por muchas razones, entre ellas una de bastante importancia es la relacionada con el elemento económico. Sin embargo, a partir de la obra que presentamos se observa este problema desde varias aristas, esto es, elementos socio-económicos, pero también familiares y educativos. Es en la medida en que se ubiquen y se estudien estas problemáticas que podremos ayudar a nuestros jóvenes a ingresar y permanecer efectivamente en el proceso de profesionalizarse.

 

ef

 

Lesley Geovana Rico Estrada, La construcción de sentido del joven barrista en la escuela en la ciudad de Bogotá, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae, 2016, pp. 123.

 

Propósito

Aportar a la comprensión de las relaciones que construyen los jóvenes estudiantes barristas con la escuela y la comunidad educativa a partir de sus formas de expresión y dinámicas propias de las barras como organización social. El propósito es de igual forma identificar qué motiva al joven para pertenecer a ese tipo de grupos, qué características tienen esos grupos y lo que les apasiona entorno al fútbol y a la barra.

 

Fuentes utilizadas/Método

El grupo focal en esta investigación son jóvenes seguidores de equipos de fútbol. El estudio que se realizó fue de carácter cualitativo con enfoque comprensivo-interpretativo.

 

Organización y contenido de la obra

La obra se encuentra dividida en tres capítulos, antes al desarrollo de la primera parte se describe en la introducción el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. En el primer capítulo se abordan los antecedentes teóricos y empíricos: en primer lugar el estado del arte en relación con las barras bravas en Sudamérica y Colombia, en especial Bogotá. Seguidamente se relacionan las teorías y conceptos que enmarcarán el desarrollo de la investigación.

 

Dentro del segundo capítulo se expone el enfoque metodológico, la población participante y las técnicas utilizadas en la investigación. Finalmente, en el tercer capítulo se muestra el análisis e interpretación de los resultados.

 

Contribución

Las barras bravas es un tema de importancia nacional, de hecho con el paso del tiempo se ha convertido en una problemática que ha tratado de manejarse por medio de una política público teniendo en cuenta los estragos que ha provocado la desmedida acción de estos grupos en eventos deportivos. Sin lugar a dudas, adentrarse en las vidas de aquellos menores que hacen parte de esos espacios da luces sobre la forma en que conciben su comportamiento y las medidas que podrían tomarse para ayudar a mermar los efectos negativos que se han venido construyendo en torno a ellos.

 

ef

 

Martha Sofía Puentes Espitia, Procesos de lectoescritura implementando ambientes cooperativos en niños de grado tercero del Colegio San Francisco ied, Bogotá, Instituto Latinoamericano de Altos Estudios –ilae, 2016, pp. 183.

 

Propósito

Demostrar que la aplicación de la metodología de trabajo en grupos “ambientes cooperativos” en estudiantes facilita y mejora los procesos de lectoescritura. El grupo focal fue fijado para estudiantes de tercer grado de básica primaria, por medio de esta obra la autora pretende mostrar que estrategias novedosas en materia pedagógica coadyuva al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes, esto es, competencias comunicativas, interpretativas, argumentativas y propositivas.

 

Fuentes utilizadas/Método

La autora aplica una metodología experimental en un grupo focal de 72 estudiantes divididos en 2 grupos: uno de control y otro experimental. Los estudiantes realizaron talleres y guías siguiendo las técnicas de aprendizaje cooperativo.

 

Organización y contenido de la obra

La obra se encuentra dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se describe el problema de investigación, el surgimiento e importancia del mismo, así como los objetivos de la obra. Dentro del segundo capítulo se relacionan los antecedentes empíricos y teóricos relevantes para el desarrollo de la investigación, entre ellos el concepto de aprendizaje colectivo, su utilidad y aplicación. En el tercer capítulo describe la autora la metodología empleada en el texto y los instrumentos utilizados en la investigación. El cuarto capítulo se centra en el análisis e interpretación de los resultados. Finalmente se relacionan las conclusiones finales de la investigación.

 

Contribución

El tema de las competencias comunicativas, interpretativas, argumentativas y propositivas que se pretenden desarrollar en la etapa básica de primaria podrían, según el estudio de la autora podrían facilitarse implementando esa estrategia de aprendizaje cooperativo, que permita a los menores expresarse con mayor claridad y reducir los índices de fracaso escolar. Ningún estudio que verse sobre estos tópicos puede dejarse de lado, teniendo en cuenta la importancia de desarrollar al máximo las capacidades de los menores.

 

ef

Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas issn 2346-0377

vol. VII, n.º 13, enero-junio 2016 pp. 253 a 256